viernes, 30 de marzo de 2012

Bosch y Balaguer Coincidencias y diferencias

Por Gustavo Olivo Peña


  El hecho de que Balaguer, nacido en 1906, y Bosch, nacido en 1909, coincidieran en la incursión a temprana edad en la literatura y en la política, además de su reconocida amistad, ha llevado a que muchos de sus seguidores tratasen de equipararlos. Este intento ha sido más constante en los balagueristas.

  Sin embargo, una observación de las posiciones asumidas ante los más importantes acontecimientos políticos del siglo pasado, dentro y fuera de la República Dominicana, conduce necesariamente a establecer profundas diferencias entre estos dos líderes políticos.

  Balaguer ha sido Presidente de la República en ocho ocasiones, incluyendo una por disposición del dictador Rafael Trujillo. Bosch fue Presidente por la libre elección de los dominicanos en los comicios del 20 de diciembre de 1962. Fue derrocado siete meses después, y nunca retornó al poder.

ACTITUD ANTE LA DICTADURA
  Los intelectuales dominicanos que tuvieron que vivir los decenios de finales del veinte hasta los inicios de los sesenta se vieron en la obligación de tomar partido ante el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina.

  Mientras el joven Bosch alertaba al país del inminente surgimiento de un tirano cruel en la figura de Rafael Trujillo; Balaguer se unía a los partidarios del entonces ya poderoso general quienes, junto a Rafael Estrella Ureña (cabeza visible del llamado Movimiento Cívico) trabajaban decididamente en el plan para derrocar a Hora cio Vásquez e instaurar la tiranía que mancillaría al pueblo dominicano durante casi 32 años.

 De Bosch se sabe que, aunque en principio colaboró con la dictadura y hasta llegó a escribir un artículo elogiando el hecho de que la capital dominicana, Santo Domingo, pasase a llamarse Ciudad Trujillo, nunca se comprometió tanto como para convertirse en uno de los soportes intelectuales del nefasto régimen.

  Muchos como Bosch, que en principio colaboraron con Trujillo, pronto se rebelaron contra el sátrapa, dentro o fuera del territorio nacional, pagando con sus vidas o el exilio su actitud.

  Otros intelectuales se mostraron sumisos y oportunistas frente a Trujillo, y se convirtieron en sus más importantes colaboradores personales y en justificadores, ocultadores, de las peores acciones de la tiranía.

  Bosch nunca ocupó un puesto de gran importancia ni estuvo entre los más cercanos del tirano, contrario a Balaguer que fue uno de sus más fieles. El hecho de que Balaguer nunca cayese en desgracia ante Trujillo, como ocurría coyunturalmente con los funcionarios del círculo íntimo del dictador, habla de su servilismo hacia el régimen.

  HACIA EL EXILIO
  Juan Bosch fue apresado por los servicios de espionaje de la dictadura en 1934. Encerrado en el fuerte de San Felipe, Puerto Plata, escribió las letras de la criolla La Gaviota, que ha sido grabada por cantantes tan importantes como Fernando Casado.

  No se pudo comprobar que Bosch estuviese involucrado en planes conspirativos, y la intervención de amigos que tenían influencia en el régimen le devolvió a la libertad.

  En 1935 es nombrado como empleado de la Dirección de Estadísticas, en la cual trabaja en la preparación del Censo Nacional junto a Mario Fermín Cabral. En esa institución llegaría a ser encargado de información, hasta que en enero de 1938 Trujillo le hace saber que lo quiere convertir en diputado.

  Bosch, que no quería comprometerse políticamente con un gobierno tan sanguinario, argumenta que debe llevar a su entonces esposa Isabel García Aguiar a Puerto Rico para recibir cuidados médicos. Obtenido el permiso del dictador para salir del país, se queda en Puerto Rico para trabajar en la edición de las obras de Eugenio María de Hostos.

  El 27 de febrero de ese mismo año renuncia al empleo que tenía en Santo Domingo. Le hace saber al dictador Trujillo que ya no volvería más porque no estaba de acuerdo con su régimen, y le asegura que no quiere participar en la política. Pronto es contactado por el movimiento revolucionario y se une a los planes conspirativos contra la dictadura.

  Por su entrega y honestidad se convierte en uno de los principales líderes de los dominicanos en el exterior, y junto a Juan Isidro Jiménez Grullón, participa en la fundación del Partido Revolucionario Dominicano, en La Habana, Cuba, en 1939.

  Exactamente 24 años permaneció Bosch en el exilio. Y fueron estos lustros de una impresionante fecundidad, tanto en el trabajo intelectual como en el político. Bosch escribió cuentos, ensayos, trabajó como profesor y guionista de programas de radio.

  Al unísono no descansaba en denunciar las crueldades de la dictadura, y utilizaba toda su influencia para conseguir el apoyo de gobiernos y personalidades para los revolucionarios dominicanos en el exilio. En 1947 es interceptada por las autoridades cubanas una expedición de guerrilleros dominicanos que había partido de Cayo Confites.

  Bosch se declara en huelga de hambre para exigir la libertad de los revolucionarios. El líder del PRD no retornaría al suelo nacional hasta el 20 de octubre de 1961.

  AFAN POR EL PODER
  Balaguer ha demostrado durante toda su existencia un afán individualista por el poder político y estatal. Su partido, fundado en 1964 con el nombre de Partido Reformista, fue convertido en un grupo cuya única tarea debía ser la de buscar recursos y votos para llevarle al poder y hacer todo lo que estuviese a su alcance para mantenerlo.

  Tan pronto Trujillo se juramentó Presidente el 16 de agosto de 1930, Balaguer fue nombrado Primer Secretario de la Legación Diplomática Dominicana en Madrid, España.

  Luego sería nombrado embajador en Colombia, México, subsecretario de Relaciones Exteriores, secretario de Relaciones Exteriores, hasta que retornó al país en 1935 para ejercer la cátedra universitaria en la Universidad de Santo Domingo (hoy UASD).

  Al unísono con la docencia fue nombrado por Trujillo como sub secretario de la Presidencia, luego fue cambiado a secretario de Educación, y más tarde secretario de la Presidencia.

  Los crímenes del dictador Trujillo le generaron una fuerte repulsa internacional, inclusive en el gobierno de Estados Unidos, su gran aliado.

  Para suavizar estas presiones, Trujillo hace reformar su Constitución, y restablece la vicepresidencia de la República y hace celebrar una nueva farsa electoral con su hermano Héctor Bienvenido Trujillo, candidato presidencial, y Joaquín Balaguer, candidato vicepresidencial.

  Por supuesto que las candidaturas del régimen resultaron ganadoras de manera aplastante. Sería esta la primera ocasión en que Balaguer se acercaba a lo más alto del poder: la Presidencia de la República.

  Cuando las presiones internacionales y las sanciones contra la dictadura arreciaron, Trujillo intentó desesperadamente convencer a Estados Unidos y a la Organización de Estados Americanos de que estaba democratizando el país, y anunció la renuncia de su hermano de la presidencia para dar paso a Balaguer como Presidente de la República.

  Sería ésta la primera de las ocho ocasiones en las que Balaguer tendría a su cargo la Presidencia de la República, su razón de ser y vivir hasta el día de hoy.

  De servil colaborador de Rafael Trujillo trató de volverse contra sus hijos y hermanos una vez ajusticiado el tirano, el 30 de mayo de 1961, con tal de quedarse en el poder. Los pasos dados por Balaguer en los meses inmediatamente después al ajusticiamiento han sido exaltados por sus seguidores para hablar de una supuesta democratización del país. En realidad Balaguer lo que pretendía era convencer a la comunidad internacional para que quitasen las sanciones económicas al país y a su moribundo gobierno.

  Además de haber ejercido nominal y realmente la Presidencia de la República, Balaguer ha aspirado, sin éxito, a ganarla electoralmente en tres ocasiones más: 1978, 1982 y 2000.

  Para mantener o alcanzar el poder Balaguer ha pactado y ha recibido sin repulsa el apoyo de todo tipo de personas, grupos y partidos.

  En plena guerra fría, cuando trataba de atemorizar al pueblo dominicano para que no votara por Bosch y el PRD (ver La Marcha Hacia el Capitolio), pactó y legalizó al Partido Comunista Dominicano.

Por el contrario, Bosch rechazó el apoyo de importantes fuerzas políticas por cuestión de principios y convicciones personales. En 1990, por ejemplo, el doctor José Francisco Peña Gómez, su gran discípulo, estuvo dispuesto a apoyar a Bosch y al PLD electoralmente para derrotar sin problemas al doctor Balaguer.

El rechazo de Bosch a algunos de los dirigentes perredeístas, a los que el fundador del PLD y el PRD consideraban manchados por la corrupción, además de su negativa a negociar en base a la repartición de puestos congresionales y cargos públicos, impidieron este pacto.

De haberse concretizado este gran pacto entre los dos grandes líderes liberales, se habría sepultado al sector conservador representado por Balaguer y el PR.

Asimismo, Bosch rechazaba hacer política basado en la dádiva a los ciudadanos más pobres o en la promesa demagógica individual de empleos, casas y ayuda económica directa.

Balaguer, por el contrario, auspició la dádiva como recurso político.

Asimismo, practicó la compra de conciencias, alentó el transfuguismo para mermar las bases de la oposición, y no dudó en permitir y justificar el asesinato político contra sus opositores.

Bosch no sólo combatió la corrupción denunciándola, sino que llegó a someter a la justicia a funcionarios señalados como posibles culpables de enriquecimiento ilícito.

Durante su efímero gobierno de siete meses, en 1963, Bosch respetó religiosamente la libertad de expresión y el derecho de sus opositores, incluso en los casos de evidente labor conspirativa.

¿PADRE DE LA DEMOCRACIA?
Si se tuviese que nombrar a algún político dominicano Padre de la Democracia, en lo que se refiere al siglo XX, nadie como Bosch merecería tal distinción.

Aunque alabarderos reformistas, perredeístas, peledeístas y de otras parcelas políticas han querido dar este título al doctor Balaguer, lo cierto es que la vocación democrática del líder del PRSC es muy cuestionable.
Contrario a Bosch, Balaguer no alentó la formación de líderes importantes a su alrededor, pues siempre ha exigido la incondicionalidad, la genuflexión.

Bosch formó a los principales líderes del PRD y el PLD y a muchos de los que hoy están en el PRSC, además de preocuparse por orientar y educar al pueblo dominicano.

Bosch influyó grandemente en la formación política de líderes democráticos tan importantes como José Francisco Peña Gómez, Milagros Ortiz Bosch, Hatuey Decamps, Euclides Gutiérrez Félix, Leonel Fernández Reyna, Jaime David Fernández Mirabal, Danilo Medina,Antonio Guzmán Fernández, Salvador Jorge Blanco, Ivelisse Prats Ramírez de Pérez, Franklin Almeyda Rancier, los Rafael Suberví Bonilla, Danilo Medina, Rafael Kasse Acta, Ramón Andrés Blanco Fernández y José Joaquín Bidó Medina, entre otros cientos de prominentes hombres y mujeres de la política nacional.

Muy por el contrario, desde su gobierno de 1966, Balaguer entró en contradicción con sus más cercanos seguidores porque no quería ceder el paso a nadie en la carrera hacia la Presidencia de la República. Por esta razón salió del PR junto a un grupo de importantes dirigentes el licenciado Francisco Augusto Lora, quien renunció a la vicepresidencia de la República en 1969 para formar el Movimiento de Integración Democrática Anti Reeleccionista (MIDA).

En conclusión, Bosch dio toda su vida ejemplo de entrega y desprendimiento; Balaguer ha vivido aferrado al control personalista de su partido, cerrando el paso a muchos potenciales líderes, además de no ceder nunca en sus afanes por permanecer o retornar a la Presidencia de la República.

No hubo, no hay, y no podrá haber equiparamiento posible entre las carreras políticas de Bosch y Balaguer.

José Antinoe Fiallo
“Peña no tuvo la mentalidad de Bosch, ni Leonel la tiene”

Ni Leonel Fernández, ni José Francisco Peña Gómez (fallecido), se pueden considerar discípulos de Juan Bosch. ¿Por qué? La respuesta la da el historiador y catedrático universitario José Antinoe Fiallo Billini, quien desde muy joven se ligó a movimientos vanguardistas y de hecho su padre, Antinoe Fiallo Rodríguez, fue un antitrujillista que militó en el movimiento clandestino Frente Nacional para la Liberación.

“Cuando se hace un análisis de la personalidad de Peña Gómez y Leonel Fernández, no sólo de sus características sicosociales, sino de mentalidades, ni Peña tuvo los elementos básicos de lo que sería la mentalidad boschista ni Fernández los tiene, es decir ninguno de ellos habló con esas características, sino que se asociaron a lo que sería un castellano culto”. Eso pudiera parecer no muy importante, sin embargo lo es, anota Fiallo Billini, porque indica la manera en que terminaron los procesos de construcción cultural de ambos líderes.

“El análisis sociocultural de Juan Bosch era más complejo. Bosch tocaba, además de los aspectos de la política, una diversidad de temas sociales y de tradiciones. En los casos de Peña y Fernández el análisis ha sido meramente político”.

En el pensamiento de Bosch, afirma Fiallo Billini, fue muy importante la organización social y política. En sus análisis hacía énfasis en la problemática organizativa, de cómo asociar a la gente y que ésta elaborara métodos para organizarse.

“Tomando en cuenta estos elementos, tanto Peña Gómez como Fernández tuvo y tiene, respectivamente, liderazgos menos metido en las cosas cotidianas, liderazgos discursivos más hacia lo general, contrario a Bosch que combinó lo general con la necesidad de plantear alternativas organizativas. Entonces, si se toman en consideración estos elementos en uno y otro líder, la conclusión es que ninguno ni siquiera se cercó a lo que fueron los planteamientos de Bosch y con el tiempo cada uno lo fue demostrando, Peña Gómez más precoz con la crisis del PRD en los años 70, y Fernández como uno de los dirigentes más importantes del PLD”.

¿QUÉ ES UN DISCÍPULO?
Antinoe Fiallo Billini dice que la concepción que se tiene de la palabra discípulo es la de una persona sometida a la tutoría de otra más adulta y con más experiencia, sin embargo, como lo plantea la gente, es en el sentido de si aprendieron sustancialmente al lado de una persona o no. En este caso, ni Peña Gómez ni Fernández aprendieron la lección de Bosch.

“El fenómeno de Juan Bosch es un poco complejo, tanto en su actividad literaria como en su actividad política. Juan Bosch ha dejado una cantidad de resultados que están ahí pendientes de ser evaluados para ver dónde sus producciones tuvieron mayor sentido y en qué áreas se han manifestado y qué cosas habría que recuperar y qué cosas superar…”

Recordó que en el 1974, cuando se formó el PLD, dentro de las cuestiones organizativas que se plantearon estuvo la necesidad de formar comités patrióticos populares fuera de la estructura del PLD.

Estas formas de organización Bosch las planteó con la intención de aumentar los círculos de estudio dentro del PLD. Sin embargo, esa experiencia inicial, que le dio al partido la oportunidad de echar raíces, no se ha estudiado, apunta Fiallo Billini, ni desde el punto de vista del planteamiento que originalmente hizo Bosch en Vanguardia del Pueblo, ni de sus resultados.

Asegura que Juan Bosch fue muy temeroso en término de los resultados políticos de una acción que estuviera fuera de su control, pero independientemente de eso, agrega, es importante hacer una evaluación de su producción política y literaria… “analizar sus libros, sus personajes como Judas, Máximo Gómez, Bolívar… para ver qué nos dicen esos textos ahora, analizándoles fríamente desde su propia concepción y qué cosas pueden aportar esas lecturas a las circunstancias que estamos viviendo”. 















Joaquín Balaguer
Más de 70 años como cortesano del poder

El anciano caudillo y Tomás Bobadilla comparten el ser los políticos de más prolongada incidencia en esta media isla. Uno durante el siglo XX y el otro durante el XIX


Por Miguel Febles

Una discusión acerca del período más largo de un partido político en un ambiente de libre competencia tiene una solución rápida: ocho años. Es del Partido Revolucionario Dominicano en el período 1978-86. Antes se habían producido los 20 años del Partido Azul, los 31 años de Trujillo y su Partido Dominicano, y los 12 años de Balaguer y su Partido Reformista, pero en ninguno de estos casos hubo igualdad de oportunidades ni libre competencia en la carrera por la Presidencia de la República.

Ahora bien, la carrera pública más extendida que ha tenido el país de funcionario alguno que haya llegado a la Presidencia es la de Joaquín Balaguer, que desde 1927 ya se desempeñaba como un servidor del Estado.

Ingresó, según sus propias palabras —contenidas en Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo— como profesor de literatura en la Escuela Normal de Santiago. De aquel empleo público proceden sus Nociones de Métrica Castellana, manual que contiene las líneas generales de la versificación española.

Algunos hablan de los 70 años de Balaguer en la vida pública dominicana, con la vista puesta en su llegada al gobierno como parte de las huestes de la revolución liderada por Rafael Estrella Ureña y de la que finalmente se apropió Trujillo, que era líder del golpe contra el gobierno de su patrocinador, el general Horacio Vásquez.

Hasta el momento en que se escriben estas líneas los de Balaguer como servidor público son 74 años, desde que recibió su primer sueldo del Estado, y 78 años desde que empezó su vida pública, hecho que puede ser establecido en el 1923, cuando —según sus palabras— formó parte del movimiento nacionalista “y del grupo de jóvenes que acompañaron al licenciado Rafael Estrella Ureña, líder de ese movimiento cívico en el Cibao”. Esta revelación de Balaguer permite un enlace con otras circunstancias de su vida pública que ya son parte del mito de este hombre de longevidad y de incidencia excepcionales en la vida dominicana.

Una de estas circunstancias es el hecho de que el movimiento cívico nacionalista fue organizado y liderado por Américo Lugo, inspirador y defensor rabioso de la “pura y simple” (fórmula que reclamaba la salida sin condiciones del ejército interventor que desde 1916 pisoteaba el país), que algunos años después de instalada la dictadura se enfrentó moralmente a Trujillo y murió aislado; pero también se puede inferir que fue estrellista antes que trujillista, condición que no debe ser despreciada si se toma en cuenta que Estrella Ureña cayó en desgracia el mismo 1930, y al año siguiente salía al exilio junto a varios de sus allegados.

Ocurre, por demás, que mientras Balaguer dirigía proclamas desde una tribuna improvisada en Santiago contra la presencia de los marines en el país, Trujillo era uno de los agentes locales de ese ejército de ocupación. Allí no termina lo paradójico. Américo Lugo, como ha sido señalado, fue el espíritu del movimiento nacionalista, pero también fue uno de los discípulos de Eugenio María de Hostos, creador de la Escuela Normal. Viene a ser que Balaguer, que ingresó como servidor del Estado a través de esta institución, es señalado por sus contrarios políticos e intelectuales como uno de los principales responsables de la eliminación de la escuela hostosiana.

Pero la carrera pública de Balaguer, extendida como no ha habido otra en el país, muestra renovadas credenciales en los albores del siglo XXI: una pensión de expresidente, consejero del huésped de turno del Palacio Nacional y uno de los tres puntos de equilibrio del poder político en el país.

BOBADILLA, EL MÁS HÁBIL
La organización originaria del Estado dominicano culminó el 6 de noviembre de 1844. Es una institución que muerde la realidad de tres siglos diferentes, el primero de ellos desde poco antes de la mitad, el siguiente de principio a fin y el tercero lo vive plenamente, como un habitante de la aldea global al que afectan tanto el aleteo de una mariposa en China, como el atentado contra el Pentágono y el World Trade Center.

Los dos siglos precedentes —XIX y XX— han tenido sus ejemplares de extendida y excepcional vida pública. El XX tuvo a Balaguer como mito que todavía vive y el XIX tuvo a Tomás Bobadilla, un personaje tenido a menos por sociólogos e historiadores, pero que se encuentra presente en la médula de la dominicanidad y es, sin ninguna duda, la figura que puede explicar a Balaguer como nadador de la vida pública, a los políticos dominicanos como expresión del dios Jano (tiene una cara para cada circunstancia), el camaleonismo consustancial del ser nacional y al dominicano como ejemplo de tenacidad para ir adelante con el plan de nación concebido por Duarte, a pesar de las conspiraciones contra la idea, a pesar del pesimismo de la clase media, a pesar de la falta de fe de sus ricos y a pesar de las conspiraciones contra el territorio.

Bobadilla nació en Neiba, 1786, y ya a los 23 años, esto es en 1810, ingresaba a una vida pública de la que saldría con la muerte, que lo alcanzó 59 años después en Puerto Príncipe prestando sus servicios a uno de los tantos caudillos que produjo el turbulento siglo XIX dominicano.

Si las metamorfosis de Balaguer les parecen notables a contrarios y admiradores —nacionalista en 1923, estrellista en 1930, trujillista del 30 al 61, demócrata en el 62, instrumento de la transición de la dictadura a la democracia del 66 al 78, liberal del 86 al 96 y parte de una triple entente del 97 al 2001—, las de Bobadilla serían para erigirle un mausoleo. Nuestro hombre fue bobo, como la España a la que sirvió hasta 1822, año en que pasó a ser una figura de primer orden del gobierno haitiano sobre toda la isla; expresiones salidas de su pluma acerca de Boyer no tienen que envidiar a las que salieron de la cabeza de los panegiristas de Trujillo durante la Era, y sin embargo todos conocemos el papel que jugó en el movimiento de la independencia nacional, participación que permite que algunos intelectuales vean en el Manifiesto del 16 de enero de 1844 una obra de su mano —lo cual es perfectamente posible— papel que le permitió hacer una apología de sí mismo en la que reclamó la paternidad de la patria a propósito de uno de sus más fuertes choques con Santana en 1847.

Bobadilla fue el primer presidente de hecho de la Junta Central Gubernativa, puesto que cedió a Pedro Santana en cuanto éste mostró las agallas; fue, además, quien sugirió la inclusión del artículo 210 que desnaturalizó la primera Constitución y un par de años después, cuando llegó el primer disgusto de importancia con Santana, se las arregló para ser designado diputado y salió al exilio para volver al país del lado de Manuel Jiménez, quien sustituyó a Santana. De Presidente había pasado a ser santanista y de santanista a jimenista y poco después era de nuevo santanista para pasar a poco a ser baecista y de nuevo santanista y así de uno a otro hasta ser de nuevo español en 1861, nacionalidad de la que había adjurado cuando Boyer imponía su dictadura sobre toda la isla.

La capacidad de adaptación mostrada por Bobadilla no tiene comparación en la vida pública dominicana, tanto por la violencia de los cambios como por el ambiente en el que ésta vino a manifestarse: la España Boba, la administración haitiana y la confrontación de caudillos iniciada el mismo 1844 y concluida con su muerte en diciembre de 1871, cuando Báez imponía su política de disolución.

DOS HILOS CONDUCTORES
La continuidad del Estado, de lo dominicano, estuvo garantizada en el siglo XIX por la participación de Bobadilla en la administración y la vida públicas desde 1811 hasta 1871. A la hora de su muerte quedaba, es cierto, un largo trecho por recorrer al joven Estado para concluir el siglo XIX, pero ya en esa fecha el Partido Azul era una realidad, del lado del que se había colocado en su oposición rabiosa a Buenaventura Báez. Treinta de esos 60 años de vida pública los vivió bajo el gobierno colonial, un período efímero con Núñez de Cáceres y un lapso de 22 años bajo el régimen haitiano. Pero si hacemos caso de los comentaristas de nuestra historia, especialmente a los que dicen que el sentimiento dominicano puede ser establecido con claridad desde el mismo siglo XVIII, podemos conceder que a pesar de la ausencia de un Estado independiente los hechos políticos, sociales y económicos del siglo XIX de principio a fin son típicamente dominicanos.

En el siglo XX esta continuidad de la vida pública puede ser establecida siguiendo el quehacer de Balaguer. Con él se toca el hecho troncal del siglo, que lo fue la administración de los marines (1916—24), la administración de Horacio Vásquez, en la que empezó su carrera como servidor del Estado —administración que fue a su vez el enlace entre la realidad del siglo XIX y el siglo XX dominicanos y el que determinó nuestra realidad política desde julio de 1899 hasta febrero de 1930— y la Era de Trujillo, en la que se materializaron los caminos trazados en el período 1915—1924.

Balaguer estuvo presente en la conspiración de la que surgió el Trujillo gobernante; estuvo presente durante los 31 años que duró su gobierno; estuvo presente como actor de primera línea en los sucesos que siguieron a la muerte del dictador; fue figura principal en el período de transición y establecimiento de las bases de la República Dominicana de hoy iniciado en 1966 y concluido en 1978; fue la piedra de toque que obligó a los desbordados líderes de la nueva realidad política social y económica dominicana a poner los pies sobre la tierra, y ha venido a ser uno de los tres pilares sobre los que hace equilibrio hoy día la concreción de lo dominicano en términos políticos. 

martes, 27 de marzo de 2012

Los intelectuales de la mentira y de la oscuridad


 En el país hay un puñado de intelectuales que se pasan la vida proyectando la apócrifa e hipócrita imagen de que son independientes cuando todo el mundo sabe que están alineados políticamente. Pero aparentemente sólo se definen públicamente en tiempo de elecciones, ora presidenciales, ora de medio término.

Pero se supone que todo intelectual, por el hecho de su misma formación debe tener bien en alto la bandera de la moral, excepto los amorales, y entonces debe tener claro sentido de la responsabilidad frente a la sociedad, frente a la historia y frente a su quehacer como hacedor de ideas, opinante publico, constructor de imágenes y de mundos imaginables e inimaginables.

Así para que sus escritos sean creíbles, el intelectual debe asumir su ejercicio y su vida con pleno sentido de responsabilidad y de credibilidad: primero que todo, es decir, ante todo y sobre todo, él tiene que ser creíble.

Precisamente esos intelectuales se pasan el tiempo jugando a las escondidas o la gallinita ciega, creyendo, falsamente al encerrarse en su torre de marfil, que sólo ellos piensan. Para ellos el resto de la sociedad no piensa.

Con esa actitud negativa y malsana construyen una máscara o un disfraz que les impide penetrar y consustanciarse con el corazón de la realidad, de los seres humanos, de las cosas y de los mundos. Ellos tratan de ocultar su verdadera identidad, siendo sus vidas y sus actuaciones una verdadera novela o una real pantomima.



Pero una cosa es la realidad verdadera y otra cosa es la novela. La novela es ficción, la realidad no. Pero en política, por cuanto es expresión de la realidad verdadera, no es correcto que usted construya sus estereotipos a partir de la ficción porque terminaría en el más fatal y siniestro de los escenarios: el infierno. Están arropados, pues, por las tinieblas de la absurdidad, en el ejercicio de un dilettantismo hueco y huero.

Desde el pórtico en que se ubican se consumen o se achicharran en la superfluidad de sus abstracciones vacías y pueriles, las que no les permiten sustentar una posición seria y creíble en la sociedad.

La razón de su fracaso social está en que el conocimiento que se obtiene o se construye a partir de la elaboración de esas abstracciones etéreas, estériles, sin ningún soporte en la realidad empírica, es un conocimiento totalmente falso, que no resiste el más mínimo análisis en el ámbito de la Lógica. En un cruel y grosero asalto a la razón tratan de reemplazar la verdad por la mentira en su despropósito alienante de tratar de manipular la opinión pública.

¿Y cómo se creen dueños o poseedores de la ¨verdad absoluta¨ si sus pretensiones, fantasías e ilusiones las construyen a partir de un conocimiento falso?

Se creen portadores de la ¨verdad absoluta¨ porque confunden sus deseos con la realidad. Se ve que el concepto verdad absoluta es una construcción mental antojadiza y caprichosa, inserta de manera inminente en su subjetividad angustiada, atormentada y adolorida, con la que estiman que suplantan, sustituyen o modifican la realidad material y objetiva de los hechos. Pero en eso también se sobreestiman y terminan desvaneciéndose en su superficialidad y esterilidad.

En ellos se da plenamente la muerte del ser moral al ser exponentes públicos y perennes constructores de la mentira. Esa es una forma abyecta de corromper la conciencia y de tratar de distorsionar y enlodar la conciencia de otros.

En esa misma tesitura se creen que son ¨la conciencia crítica e impoluta¨ de la sociedad; y esa conciencia crítica de la sociedad, real y sincera, la han colocado, con su mezquino proceder, en su resbaladero o en una verdadera encrucijada: en realidad han pasado a ser la anticonciencia o la conciencia torcida, retorcida y acrítica de la sociedad. Estamos frente a una crisis agonizante de esa falsa conciencia.

Llegado aquí debo hacer una digresión. La verdad absoluta no se da ni siquiera con relación a todos los conocimientos científicos cuya verificación lógica y empírica ha sido demostrada y comprobada. Esto significa que los conocimientos de la ciencia que son verdades absolutas son una minoría. La mayoría de los conocimientos de la ciencia son verdades relativas; y en el caso de las ciencias sociales son verdades relativas que no son perdurables, muchas de ellas, en el tiempo.

Esos intelectuales han perdido totalmente la perspectiva de la historia, de la política, de la moral y de la sociedad. Su concepción de la historia y de la política no les ha permitido captar y aprehender el fenómeno del progreso, las fuerzas económicas, sociales y políticas que lo determinan y su proyección en el porvenir.

Se ve también que hay un mayúsculo problema de conocimiento, de visión y de método.

Sólo el intelectual que ha llegado al iceberg de la pudrición de su conciencia puede exclamar públicamente que ha decidido apoyar a Hipólito porque hay que constituir un frente que ponga fin al autoritarismo, a la dictadura constitucional y al continuismo.

¿Es autoritaria la persona del actual Presidente de la República? ¿Es autoritario el régimen que encabeza Leonel Fernández? Y él, ¿Ha llevado ese autoritarismo al seno de la sociedad dominicana?

Plantear que Leonel es un líder autoritario es un absurdo que raya en el más absoluto disparate. En cuanto a la vigencia plena de los derechos humanos y de las libertades públicas e individuales, los gobiernos de Leonel sólo se pueden equiparar y comparar con el gobierno histórico de Juan Bosch. Entonces de lo que se puede hablar con propiedad es que Leonel ha llevado al seno de la sociedad su liderazgo democrático y ha garantizado que la democracia haya funcionado totalmente, expresada en la construcción de un Estado democrático, social y constitucional de Derecho. También con relación a este otro aspecto, los intelectuales de la anticonciencia han dicho otro vulgar y cruento dislate.

Tampoco Danilo Medina Sánchez, candidato presidencial del PLD, tiene una personalidad autoritaria.

El ejercicio de esas libertades y de esos derechos por parte de esos mismos intelectuales y la exposición pública de sus ideas, de sus insultos y de sus mentiras, sin restricción de ningún tipo, cayendo la mayoría de las veces en el cieno y la podredumbre del libertinaje y del democratismo, pone de relieve el hecho de que vivimos en una sociedad enteramente democrática.

Sostener paladinamente que Leonel es la encarnación del autoritarismo constituye de por sí una afrenta a la conciencia y a la inteligencia de la gente.

Pero si hay un político dominicano autoritario se llama Hipólito Mejía. En él el autoritarismo se eleva a la enésima potencia. Y ese autoritarismo está presente en el hombre, en el dirigente y en el ciudadano que fue presidente de la República del 2000 al 2004, porque Hipólito es un individuo hecho, socialmente, a imagen y semejanza de Trujillo. Él tiene los genes propios de un dictador, de modo que en su vida y en su cerebro no hay espacio para la democracia. Él sí que es la encarnación misma del autoritarismo.

Hipólito es un producto y un reflejo fiel de la sociedad tradicional, asaltada permanentemente por el autoritarismo, en la que se formó: Él está atrapado para siempre en las coordenadas de la etapa premoderna de la sociedad dominicana.

Precisamente si realmente esos intelectuales fueran parte de la conciencia crítica de la sociedad dominicana hubiesen sido los primeros en satanizar y condenar el autoritarismo de Hipólito Mejía. Y hoy no estuvieran alineados políticamente con él. Además, se encontraran en primera fila gestando un movimiento de opinión pública que estuviera demandando y pidiendo al unísono porque a los individuos se les proporcione y se les inculque una formación democrática en el hogar, en la escuela, en la universidad y en el seno de la sociedad. Deberían estar clamando por una educación y una formación para la democracia.

Esa posición sobre el autoritarismo ni es seria, ni es creíble, porque está cubierta por el manto de la hipocresía y del oportunismo, y, por ende, no tiene ninguna fundamentación que la haga valedera.

Se ve clarísimo que el autoritarismo en la pluma de esos intelectuales de la anticonciencia es un concepto sin objeto cuando el mismo está focalizado hacia los líderes más notorios del PLD: Leonel y Danilo. Estos dos grandes de la política dominicana son hombres de la modernidad y de la posmodernidad que vive la sociedad dominicana.

Como paradoja de la vida estos intelectuales de la anticonciencia cargan tras sí las taras de una sociedad premoderna autoritaria, procediendo ellos mismos de manera autoritaria y violenta tanto en el accionar diario como en el uso del lenguaje. 

A partir de la constitución de las altas cortes, sobre todo del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior Electoral, estos intelectuales de la anticonciencia se han inventado otro concepto vacío: el de dictadura constitucional. Es una construcción conceptual, producto del odio, de la envidia y de la mala fe, que está elaborado como expresión directa de la politiquería.

¡Pero si a la prevalencia de la hegemonía constitucional se le quiere llamar dictadura constitucional, enhorabuena!

En verdad de lo que debe estarse hablando en estos momentos es que el país está en los albores de la construcción de una democracia constitucional. Y eso le augura al país un futuro diferente en términos constitucionales, legales y judiciales.

El otro concepto es el de continuismo. Esta vez el continuismo significaría que el PLD seguiría en el poder, aunque con un dirigente que tiene su propio estilo en el que incorpora una visión, un enfoque y un método diferenciados del actual gobernante.

Lo mejor que le puede pasar a la sociedad dominicana en esta etapa de su despegue hacia el desarrollo es que el PLD se suceda a sí mismo en el poder con otro estadista que responde al nombre de Danilo Medina Sánchez.

Ese continuismo sí tiene de positivo, lo que quiere decir que el hecho en sí no es negativo.

En el umbral del siglo XXI necesitamos intelectuales modernos y posmodernos, capaces de pensar en grande la sociedad dominicana y ser permanentes heraldos del progreso y del desarrollo.

viernes, 23 de marzo de 2012

HABLEMOS DE CORRUPCIÓN, QUE BUENO...

EL QUE VIVE EN CASA DE CRISTAL….NO TIRA PIEDRAS 

POR J MODESTO RODRIGUEZ 



  Los candidatos presidenciales de los principales partidos políticos, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en la medida que se acerca la fecha de las elecciones presidenciales: el 20 de mayo próximo, y los estudios de opinión van dando lecturas acerca de la percepción del electorado sobre las posibilidades de Hipólito Mejía y Danilo Medina, ahora se enfrascan en un enfrentamiento verbal. 

  Al calificativo de “títere” que le hizo Mejía a Medina, este le responde:”Bufón”. Mejía, se las ha pasado acusando a Leonel Fernández y al Gobierno por entenderlo “protector” de Medina, al punto que el propio Danilo Medina le ha aceptado el reto de irse a un debate a hablar de la supuesta corrupción en el pasado gobierno 2000-2004 y en la que Mejía entiende ha ocurrido en la gestión de Fernández. 

  Los ataques de Mejía al Gobierno y al presidente de la República han sido tan severos que Medina le ha pedido que lo ataque a el, que es el candidato presidencial, y no a Fernández que solo espera el 16b de agosto de este año para retirarse a su casa. 

  Pero luego de poner el tema acerca de la corrupción que Mejía le atribuye al presidente Leonel Fernández, al Gobierno y al PLD, una “lluvia de piedras” amenaza con caerle a Mejía, y ojala encuentre un paraguas resistente. 

  Al parecer ha sido una mala táctica para alcanzar un posicionamiento electoral, porque quien ha pasado por el poder, es difícil que se vea como la flor blanca en el pantano. 

  Muchas cosas le serán recordadas a Mejía. Sin embargo, las acusaciones y contra acusaciones no dicen todo lo que debía saberse, porque si hubo corrupción en el gobierno de Mejía, no se justifica si la ha habido en la presente gestión, sino que las imputaciones deben aclararse para beneficio de la nación. No es asunto de que yo te llame “ladrón” y tu me responda “mas ladrón eres tu” y todo se quede ahí. Con eso, no resolvemos nada, sino aireando los secretos, las complicidades, las faltas, que el pueblo las sospecha, pero no las conoce, porque los políticos se tapan unos a otros. 

  El doctor Marino Vinicio Castillo, -Vincho- presidente de la Fuerza Nacional Progresista y su “archi adversario” de muchos años, no quiso quedarse fuera del debate y este lunes en su oficina profesional ofreció una rueda de prensa en la dio declaraciones que reproducimos para el disfrute de los lectores. 

DECLARACIONES DE “VINCHO CASTILLO” 

  La Fuerza Nacional Progresista, ante el emplazamiento hecho por el Comité Político del PLD al candidato presidencial del PRD a que explique el incremento inusitado de su fortuna personal y la construcción de villas millonarias en Jarabacoa y San Cristóbal en el periodo 2000-2004, tiene a bien, dar a conocer a la opinión pública documentos judiciales que prueban que el señor Hipólito Mejía antes de llegar al poder en el año 2000, estaba sometido a un proceso judicial de quiebra por la compañía Ever flora Inc y el ciudadano alemán Peter Unverdorben, que le había otorgado un préstamo por US$110,000. 

  Conforme al acto 362 del 8 de agosto de 1997 a requirimiento Ever Flora Inn presidida por el ciudadano alemán peter wronderborg, el señor Rafael Hipólito Mejía Domínguez fue demandado en declaración de quiebra por ante la Cámara Civil y Comercial de la primera circunscripción del juzgado de primera instancia del Distrito Nacional. 

  A seguidas, Vincho Castillo cito algunos de los “atendidos” de la demanda. 

  - Atención a que el señor Rafael Hipólito Mejía Domínguez se encuentra en virtual estado de cesación de pagos con su casa hipotecada al banco y sometida al cobro de mi requirente que también inscribió una hipoteca judicial sobre dicho barco. 

  - Atendido a que el señor Rafael Hipólito Mejía Domínguez dio incumplimiento al preliminar de conciliación previo a la quiebra. 

  - Atendido a que la quiebra se declara por sentencia del tribunal de comercio a instancia de uno o varios de los acreedores. 

- Atendido a que el demandado en quiebra con la intención de defraudar los intereses de sus acreedores que realice cualquier acto con tal intención, será sometido por el delito de estafa si ocurriese durante el año anterior de esta quiebra (ver documentos anexos). 

Continúa Vincho: 

  La existencia de este proceso judicial de declaratoria de quiebra de Hipólito Mejía antes de llegar a la Presidencia de la República, contrae con sus propias declaraciones dadas en el año 2002 a la cadena norteamericana Univisión en entrevista con el periodista Jorge Ramos en la que Mejía declaro que su fortuna oscilaba entre 2 y 3 millones de dólares. 

  Y más recientemente al periodista Ismael Cala de la cadena CNN a quien dijo es multimillonario y estaba en capacidad de costear los gastos de su campaña electoral. 

  El candidato presidencial del PRD ha guardado silencio ante el emplazamiento formal que se le hiciera para explicar su fortuna personal y de forma desesperada ante la caída estrepitosa de su candidatura, que arrojan todas las encuestas independientes a retado a un debate sobre corrupción que consideramos muy positivo para el país, que se produzca entre los candidatos presidenciales, lo que ya ha sido aceptado por el licenciado Danilo Medina toda vez que en el mismo quedara demostrado de forma fehaciente que Hipólito Mejía encabezo el gobierno mas corrupto de la historia de la República Dominicana. 

  Santo Domingo, 19 de marzo 2012 

  Marino Vinicio Castillo, presidente de la Fuerza Nacional Progresista 

  Partido aliado al Partido de la Liberación Dominicana, miembro del Bloque Progresista que participa en esta campaña electoral.

martes, 20 de marzo de 2012

La Gallup y el triunfo de Danilo

Vinicio A. Castillo Semán 


Por ser la Gallup la encuesta en la que se soportó el último año todo el aparato propagandístico del PPH, tratando de dar por un hecho su vuelta al poder el próximo 20 de mayo, es oportuno analizar los resultados de su última entrega y el efecto devastador que ha tenido en el proyecto presidencial de Hipólito Mejía.

Contrario a lo que plantean algunos “enjundiosos” analistas, el que examina los datos de la Gallup no puede llegar a la conclusión de que hay un empate técnico entre Danilo e Hipólito Mejía.

Lo que la Gallup dice, igual que la Benneson, la Penn & Schoen, la Hamilton, la Asisa, la Insight, es que el ganador de las próximas elecciones es binomio Lic.

Danilo Medina Sánchez – Dra. Margarita Cedeño de Fernández.

Los datos de Gallup no pueden jamás analizarse únicamente con la diferencia del 3.5% que hoy tiene Danilo sobre Hipólito, 48.7% a 45.2% y en una eventual segunda vuelta, 51% a 43%. El hecho resaltante es que hace 6 meses esa firma encuestadora le daba 14 puntos de ventaja a Hipólito Mejía, lo que significa una tendencia ascendente irreversible en favor de Danilo y una descendente de Hipólito Mejía, que llegó a tener en algunas de estas encuestas hasta 58%.

En términos de percepción, a 60 días de las elecciones acerca de quién va a ser el ganador en primera vuelta, Danilo Medina obtuvo un 56% versus solo un 40% de Hipólito Mejía. Las simpatías partidarias favorecieron al PLD 46.5% versus 42% del PRD y 2.4 del PRSC que, sumados a los del PLD, arrojan un resultado de 49%.

Al medirse las tasas de rechazo de los candidatos, Hipólito Mejía obtuvo la más alta, 42% contra tan sólo un 28% de Danilo Medina, lo que indica que la posibilidad de crecimiento de Danilo resulta mucho más alta y probable que la de Mejía. Las mediciones sobre doña Margarita Cedeño de Férnandez igualmente confirman el gran impacto positivo que ha tenido para consolidar el proyecto presidencial de Danilo Medina.

Igualmente, prueba la encuesta Gallup el fracaso total del desesperado intento de asesinar moralmente la reputación de quien sin dudas representa el personaje más popular en la República Dominicana: la Primera Dama de la República.

Pero los datos más demoledores de Gallup contra el pepehachismo son los aparecidos en la página 8-A del periódico Hoy del pasado jueves 15 de marzo, cuando se le pregunta a los encuestados “Quién de los siguientes candidatos, Danilo Medina, Hipólito Mejía, Max Puig, Julián Serulle, Guillermo Moreno, Eduardo Estrella, Ismael Reyes, le dan más confianza para enfrentar los siguientes problemas?: la educación 52.1% Danilo Medina v/s un 35.8% Hipólito Mejía; la delincuencia 45.6% Danilo Medina v/s 38.3% Danilo Medina; el desempleo 47.7% Danilo Medina v/s 39.4% Hipólito Mejía; transporte público 48.2% Danilo Medina v/s 36% Hipólito Mejía; la salud 49% Danilo Medina v/s 35.5 Hipólito Mejía; la crisis económica mundial 47.4% Danilo Medina v/s 35.8% Hipólito Mejía.” Objetivamente, los datos de Gallup no sólo dan una ventaja actual de 3.5 a Danilo sobre Hipólito, sino que retratan toda una convicción acerca quién cree la gente que puede resolver los grandes problemas de la República Dominicana.

El otro gran mito que derrumbó el resultado de Gallup, es el supuesto impacto que tendría sobre el electorado el “cruce de maco con cacata” que ha resultado ser la alianza con Hatuey Decamps con Hipólito Mejía, puesto que estos resultados reflejan un trabajo de campo realizado después de hacerse público dicho acuerdo electoral, lo que viene a confirmar que Decamps no le aportó nada electoralmente hablando a la deprimida candidatura pepehachista.

¿Por qué esta encuesta en particular, la Gallup, ha tumbado todos los ánimos triunfalistas del pepehachismo? Porque Hipólito Mejía se encargó durante meses de allantar a mucha gente en este país, desde la base de su partido hasta el alto empresariado nacional, de que conforme a esta encuesta él sería el vencedor de los comicios venideros.

El combustible del proyecto presidencial de Hipólito Mejía no fue su discurso, no fue su liderazgo, ni la fe de sus seguidores en él, sino el manejo de la percepción de que estaba ganado. Por eso, de cada 10 palabras que pronunciaba 8 eran para hablar de las encuestas que le daban vencedor, con lo que se rodeó de muchos oportunistas que, así como lo hicieron crecer el año pasado, así hoy le empiezan a hacer el claro.

La realidad hoy es que la única encuesta que dá a Hipólito Mejía arriba es la de quien trabaja para él, Leonardo Aguilera, que con todo y eso, ha tenido el cuidado de reflejar la misma tendencia de todas las otras firmas encuestadoras.

Si se toman en cuenta las encuestas del Centro Económico del Cibao que ponían a Hipólito con más del 60% y a Danilo con apenas un 33%, podemos notar cómo el propio Aguilera retrata la caída vertiginosa de quien le ha encargado trabajar para él y el ascenso en esa misma proporción del Lic. Danilo Medina.

La pasión de los dirigentes pepehachistas a quien Hipólito les insufló la ilusión de haber ganado ya el poder fue tal, que muchos dirigentes medios y altos del partido del jacho perdieron mucho dinero y cajas de cerveza, en toda la geografía nacional, apostando con que la Gallup vendría con un Hipólito Mejía vencedor el pasado lunes.

La decepción y la rabia se ha apoderado mucho de ellos, que ahora pretenden asumir un discurso revolucionario apocalíptico para exigir un poder político que el pueblo está dando claras notaciones de que no está dispuesto a volvérselo a dar.

El agua Clave de la seguridad alimentaria

Escrito por: RAYSA CORPORÁN (r.corporan@hoy.com.do

  Estudios. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un período de 13 años alrededor de 1.800 millones de personas en diferentes países y regiones del mundo sufrirán escasez absoluta de agua



  Desde hace años se augura que la próxima guerra mundial enfrentaría las potencias por el agua. Y no parece ser una predicción tan fantasiosa: el agua se está agotando a un paso vertiginoso.
  De acuerdo con un estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para el 2025 (dentro de solo 13 años), “1800 millones de personas vivirán en países o en regiones donde habrá escasez absoluta de agua”.

  Uno de los aspectos más importantes en el problema del agua es el impacto que supone su escasez para la seguridad alimentaria. El agua es imprescindible para poder garantizar la alimentación, y no en pocas cantidades.

  Según datos ofrecidos por la FAO, todas las personas necesitan consumir de 2 a 4 litros de agua al día. Pero para producir los alimentos diarios de cada uno, se requieren de 2 mil a 5 mil litros de agua.

  El problema se hace más complicado al considerar que más de 7 mil millones de personas necesitarán ser alimentadas en el mundo, y se espera que lleguen a 9 mil, en el 2050. 

  Habiendo llegado a este punto crítico, la FAO ha elegido el “Agua y seguridad alimentaria" como tema para la campaña del Día Mundial del Agua, que se clebra el próximo jueves 22.

  El propósito de la campaña de este año es hacer conciencia sobre la necesidad de garantizar la disponibilidad del agua, en cantidad y calidad suficientes. Pero sobre todo, fomentar la producción de más alimentos con un menor requerimiento de agua, "reducir el desperdicio y las pérdidas y avanzar hacia una alimentación más sostenible"
 
  La Tierra se seca. Aunque intervienen otros factores, la FAO atribuye la escasez absoluta de agua en ciertas regiones a su consumo excesivo para la producción de alimentos, con la agravante de que mientras más se agotan los recursos hídricos, más aumenta la demanda agrícola.

  Del otro lado permanecen el cambio climático y la contaminación. Las sequías e inundaciones son “la causa más común de escasez de alimentos en países en desarrollo”; mientras, el sistema de producción agrícola basado en fertilizantes está acabando con los recursos hídricos de la Tierra. 

  El papel del ciudadano común. Muchos de los objetivos que plantea la FAO de cara al Día Mundial del Agua van dirigidos a un público específico que no representa la mayoría (industrias, instituciones, gobierno...).

  Sin embargo, aún queda una importante responsabilidad. Se habla de reciclar y no desperdiciar alimentos a gran escala (que es como se miden sus estudios), pero es algo que desde ya cada uno puede aplicar en su hogar.

  Una de las medidas que recomiendan para combatir las enfermedades, pero que también es importante para preservar el agua, es cambiar su dieta por una más nutritiva.

  Curiosamente, los alimentos menos nutritivos, como la comida chatarra, son los que necesitan más agua para ser producidos. Para explicarlo, el espacio digital que soporta la campana sobre el Día Mundial del Agua (http://www.rlc.fao.org/es/agenda/wwd-2012/) muestra una lista comparativa de cuánta agua se necesita para producir ciertos alimentos. Un ejemplo: para producir una manzana se necesitan 70 litros de agua y para una hamburguesa, 2400.

Zoom

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria se define como la accesibilidad física y económica de las personas a alimentos inocuos y suficientemente nutritivos para satisfacer sus necesidades y garantizarles una vida sana y activa.

viernes, 16 de marzo de 2012

SE ACERCA LA HORA CERO


CERCANIA DE COMICIOS PRESIDENCIALES OBLIGA PARTIDOS A DEFINIR “EL MUÑECO”

POR J MODESTO RODRIGUEZ

Ya no hay tiempo para “juegos”, ni para errores. El cuadro electoral, prácticamente se ha ido definiendo con la inscripción de las alianzas por parte de las principales fuerzas políticas.

Por su parte la Junta Central Electoral ha asegurado que esta prácticamente preparada para la celebración de próximo certamen electoral.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), irán el primero con un bloque de 13 organizaciones y el segundo con ocho. Irán junto al PRD el PDI, PHD, PRSD y otros.

Definidos para acudir juntos a los comicios nacionales con el PLD, figuran entre otroslos partidos Bloque Institucional (BIS), Quisqueyano Demócrata (PQD), Fuerza Nacional Progresista (FNP); Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), Liberal de la República Dominicana (PLRD), Unión Demócrata Cristiana (UDC), Demócrata Popular (PDP), de Unidad Nacional (PUN), de Acción Liberal (PAL) y Cívico Renovador (PCR) que integran el Bloque Progresista.

El Partido Popular Cristiano (PPC) y el Movimiento Izquierda Unida (MIU), aunque no firmaron pactos, anunciaron que participaran apoyando al candidato del PLD Danilo Medina y a su candidata vicepresidencial, Margarita Cedeño de Fernández.

Por su parte, Alianza País, al parecer ira con su candidato Guillermo Moreno, Max Puig seguirá con su Alianza Social Demócrata, José Serulle, con su movimiento de fuerzas alternativas, y Eduardo Estrella por Dominicanos por el Cambio.

Los cabos sueltos, quedan con los partidos que no ganaron los meritos para participar, y los que el Tribunal Superior Electoral (TSE) les rechazo los pactos y alianzas. El Partido Revolucionario Independiente (PRI) quedo imposibilitado de aliarse al PLD o al PRD como pretendían Trajano Santana y Julio Jiménez, los cabecillas de las dos facciones en las que resulto dividido. Igual el Partido Nacional de Veteranos y Civiles PNVC, cuyo titular de una de las facciones, Juan Cohen, había firmado un pacto con Mejía, pero esto fue rechazado por el tribunal.

La militancia de esos partidos deberá votar por sus preferencias pero sin la formalidad del pacto electoral.

LAS MANIOBRAS

La cercanía de las elecciones, el 20 de mayo, ha forzado a los candidatos a realizar maniobras de fortalecimiento y posicionamiento, en la medida en que las encuestas van definiendo los porcentajes de percepción electoral.

Hipólito Mejía maneja un conflicto interno con el presidente del PRD, Miguel Vargas, que aunque llegue a lograr que este se integre a la campaña, ya no tendría el impacto, ni superaría la imagen de división de esa fuerza.

Ha optado por fortalecerse con una reciente alianza con el PRSD que lidera Hatuey Decamps, un antiguo ex presidente del PRD que fue precisamente expulsado por las fuerzas internas del propio Mejía. Decamps, designado en el equipo de campaña, ha debido enfrentar criticas del perredeismo por haber declarado que Mejía en las encuestas aparecía empatado técnicamente con Medina.

Tras esta andanada de criticas, el veterano político ha entrado en un “bajo perfil” en sus declaraciones a los medios de comunicación.

Más que vender una percepción de fortaleza, esta alianza ha profundizado las diferencias a lo interno del PRD.

Mejía a continuado adelante y ha estado recibiendo el respaldo mediante el “transfuguismo” de figuras de los partidos PRSC y PLD. Entre los que se han pasado a las filas de Mejía por el PLD figuran Taina Gautreaux y Luis Inchausti, así como Hipólito Peralta, separado por el presidente Leonel Fernández del cargo de viceministro de Industria y Comercio por una acusación de violencia contra la mujer.
EL LIO REFORMISTA

Del PRSC, en un acto de desobediencia por la resolución de la dirigencia de ir aliado con el PLD, han pasado al “hipolitismo”, José Enríquez Zued, derrotado en sus aspiraciones de ser alcalde de Santiago de los Caballeros, Sergia Elena de Seliman, Víctor Hugo (Tito) Hernández, Juan Arístides Taveras Guzmán, el senador por la provincia La Altagracia, Amable Aristy Castro y Héctor Rodríguez Pimentel. Rodríguez Pimentel fue un funcionario del actual gobierno, removido del INDRHI y del IAD por denuncias de irregularidades en ambas gestiones.

De su lado, Danilo Medina y el propio Leonel Fernández, han continuado engrosando sus filas con nuevas adhesiones de movimientos de apoyo y personalidades del ámbito artístico, empresarial y deportivo, entre otros.

Ambos candidatos presidenciales, Medina y Mejía mantienen un agitado dinamismo en sus actividades proselitistas y casi a diario están realizando actividades en distintos puntos de la geografía nacional. Igual activismo desarrolla la candidata vicepresidencial Cedeño de Fernandez.

El presidente Fernández, por su lado, ha combinado sus actos oficiales de inauguración de obras en distintas provincias para arengar a sus seguidores para que impidan con su voto, lo que denomina el “retroceso” que se le atribuye a las aspiraciones de Mejía.

Publicadas por juan modesto Rodriguez a la/s 20:16

jueves, 15 de marzo de 2012

Encuestas electorales: partidos sin margen para errores


Hay grandes insatisfacciones con el gobierno y situación del país

Escrito por: ROSARIO ESPINAL


Las encuestas confiables que se publican a partir de febrero-marzo marcan con mayor precisión las preferencias electorales. Para esta fecha los candidatos presidenciales han escogido el compañero o compañera de boleta, las alianzas partidarias se han perfilado, y el electorado se enfoca más en el proceso después de las festividades navideñas.

Las encuestas Gallup-Hoy y Greenberg-Diario Libre publicadas esta semana muestran que a diferencia de 2004 y 2008, el PLD no registra a la fecha una amplia ventaja. La razón es que hay grandes insatisfacciones con el gobierno y con la situación del país.

El PLD lo sabe y el presidente Leonel Fernández ha decidido compensar por ese problema con un apoyo fuerte y unificado a la candidatura de su partido, a pesar de las diferencias del pasado entre Danilo Medina y él.

Para no dejar duda de su apoyo, el Presidente se ha lanzado a la calle a hacer campaña como si fuera el candidato, su esposa es la candidata vice-presidencial, y su hijo se ha integrado como nunca antes al proceso electoral. La familia presidencial sostiene la campaña, y con ellos, el partido unificado y el Estado clientelar.

El apoyo de Fernández también ha sido crucial para mantener las alianzas partidarias. El único partido minoritario importante del bloque que decidió quedar fuera en esta ocasión fue la Alianza por la Democracia (APD). Pero si hubiera segunda vuelta se inclinarían probablemente por el PLD.

El PRD, aunque ha decaído en las encuestas comparado con los números que registraba a mediados de 2011, sigue mostrando fortaleza en las preferencias electorales a pesar de dos graves problemas: tensión y confrontación entre el presidente del partido y el candidato, y una alta tasa de rechazo del candidato en el electorado.

La encuesta Gallup-Hoy indica que 41% de los entrevistados dijo que en ningún caso votaría por Hipólito Mejía, mientras 26% dijo que nunca lo haría por Danilo Medina. Esto significa que el PRD tiene menos espacio que el PLD para crecer.

La inclusión de Margarita Cedeño en la boleta ha contribuido a consolidar el apoyo de dos grupos que en las últimas elecciones han sido cruciales para las victorias del PLD y hace unos meses se mostraban dubitativos: los balagueristas-leonelistas y las mujeres.

La encuesta Penn, Schoen y Berland de enero pasado mostró que alrededor de 50% de los reformistas que piensa votar por el PLD decidió su voto a favor de ese partido por la inclusión de la candidata vice-presidencial.

Por otra parte, la encuesta Greenberg-Diario Libre muestra que mientras 55% de las mujeres expresa preferencia por la candidatura del PLD, sólo 38% de las mujeres lo hace por la candidatura del PRD; y un mayor porcentaje de mujeres que de hombres aprueba la gestión de Cedeño.

En general, los datos de estas encuestas indican que en la contienda electoral 2012 el PLD opera a contra-corriente. Mucha gente está descontenta y desearía un cambio de gobierno. Por eso no se vuelcan mayoritariamente a apoyarlo y la contienda sigue reñida.

No obstante, el PLD es competitivo porque el PRD se encuentra internamente enfrentado y lleva un candidato que todavía registra alto nivel de rechazo a pesar de su energía política y carisma popular.

Para ganar, el PLD puede seguir haciendo lo que está haciendo, pero además, elevar la figura del candidato.

Para ganar, el PRD tiene rápidamente que girar: unificarse y empeñarse en mostrar un candidato más confiable a la población, y en particular, a las capas medias.

No hay márgenes para errores en el resto de la campaña.

BOSCH Y LA CAMPAÑA SUCIA


BOSCH  REAFIRMA  POSTURA

(El Caribe, Santo Domingo, 11 de diciembre de 1962, p.1)

A continuación reproducimos un discurso del profesor Juan Bosch, pronunciado en 1962, semanas antes de la celebración de las   primeras elecciones  democráticas y libres  después de la muerte de Trujillo.

Por  entender que  las palabras pronunciadas  por el profesor  Bosch en el referido discurso, en medio de la campaña electoral  de 1962, hace hoy precisamente  50 años, 7 meses y tres días, tienen una  vigencia tal que parecerían  pronunciadas  ayer 13 de marzo del 2012.

Sucede que en la actual campaña electoral por la presidencia de la república se están repitiendo fenómenos, como es el caso de la campaña sucia contra el profesor Juan Bosch en 1962 por los Cívicos,  hechos que suponíamos superado en el país y que el debate de las ideas y propuestas debe ser lo que esté en primer plano.  Pero sucede  que aquí hay políticos que no lo entienden  así. 

El profesor Juan Bosch, llego a expresar en varias oportunidades, que hay quienes van  a la política no a servirle al pueblo, sino  a servirse de ella y con tal de lograr sus objetivos  son capaces de hacer cualquier cosa. Personas que son capaces de provocar incidentes con el malévolo propósito de achacarles luego la culpa del incidente a los hombres y mujeres del partido contrario.

Todo el pueblo está dándose cuenta de que nos encontramos en un momento peligroso para la tranquilidad general; que las pasiones han sido llevadas a un punto en que cualquiera locura de cualquiera persona irresponsable podría ser el origen de grandes daños. Y como todos sabemos, hay personas irresponsables en partidos irresponsables;  Las ultimas infamias de que ha sido víctima la primera dama  de la República, Doña Margarita Cedeño de Fernández, es el caso más elocuente  de campaña sucia.

Para  entonces el profesor Juan Bosch decía, y es la posición expresada por la mayoría de los dirigentes del PLD, “Nosotros no queremos incidentes; no queremos violencia; no queremos ser culpables de ningún acto que divida a los dominicanos. Nosotros actuamos usando los medios políticos a nuestro alcance; y por eso el Partido ha dispuesto siempre que ha habido una crisis que se tome una medida política, nunca una violencia. Creemos en el pueblo, en la fuerza de la opinión pública; no en las piedras ni en los tiros ni en los puñales”.

Pues ahí le va el discurso del profesor Juan Bosch, publicado en el periódico el Caribe, el 16 de diciembre  de 1962, p.1

Estamos cayendo en un lodazal; y si los líderes políticos no le ponen un alto a la carrera de insultos y de infamias y de mentiras en que está hundiéndose el país, (…). Que no se haga nadie ilusiones; la democracia no puede establecerse sobre bases tan sucias y tan débiles como las que estamos echando aquí. La democracia es una manera de vivir, no sólo un sistema de Gobierno, y el fundamento moral de la democracia es el respeto mutuo; el respeto entre los hombres, entre los partidos, entre los grupos sociales.

Hay cosas que nadie debe hacer por ninguna razón. Por ejemplo, un partido político está usando a dos cubanos en hacer una campaña de anónimos mimeografiados en los cuales se recurre hasta al nombre de la esposa de uno de los candidatos a la presidencia, acusándola de ser agente de Fidel Castro; (…).

Nosotros conocemos ese caso muy bien, mucho mejor que los dos cubanos autores de la hoja anónima y mucho mejor que el partido político que les paga ese trabajo, porque esa señora es nuestra esposa (…).

Además de esa labor de hojas anónimas, los dos cubanos de que hablamos han grabado una cinta sonora para pasarla de noche en onda corta haciendo creer que viene de una estación cubana, y en esa cinta se le pide al pueblo dominicano que vote por nosotros, con lo cual se pretende hacer creer a este pueblo que nosotros somos aliados de Fidel Castro.

No es moral rebajarse a tanto para llegar a la Presidencia de la República. Los que hacen eso para llegar a la Presidencia, harán cosas muy feas si llegan al poder. Si nosotros tuviéramos que lanzar anónimos a la calle, si tuviéramos que inventar mentiras y calumnias, si tuviéramos que usar una cinta sonora falsa para engañar al pueblo, no estaríamos luchando, porque no aceptaríamos la Presidencia de la República a ese precio. La Presidencia no es un botín de guerra que se debe conquistar a sangre y fuego.

La Presidencia es una carga muy pesada, y quien reciba esa carga no puede estar manchado por la maldad ni el odio ni la injuria ni la mentira ni la calumnia. El que gane las elecciones tiene que hacerse perdonar la victoria, porque todo ganador deja detrás gente enconada, y no puede hacérsela perdonar si no usó métodos limpios en la lucha.

 Una Presidencia ganada con trampas y sin escrúpulos (…),  pues quien hace cualquier cosa,  por incorrecta que sea, para ser Presidente, hará después cosas peores para mantenerse en el poder.

Nosotros tenemos muchos años, por lo menos veinticinco años dedicados a luchar por la democracia no sólo en la República Dominicana, sino en varios países de América. Ya somos demasiado viejos para cambiar. Durante años y años, tuvimos que recibir ataques muy crueles de Trujillo (…).

Nuestra obra combatiendo a Trujillo está ahí: jamás le lanzamos un insulto al tirano. Nuestra obra democrática nos llevó hasta a dirigir el Instituto de Educación Política de San José de Costa Rica, que es una especie de universidad política, la única que hay en toda América, dedicada a enseñar científicamente cómo es y cómo debe ser la democracia. Nuestra lucha democrática nos hizo amigos, y no como quiera sino verdaderos amigos, de hombres como Rómulo Betancourt y José Figueres, Víctor Raúl Haya de la Torre y Luis Muñoz Marín, y a todos esos hombres los acusaba Trujillo todos los días (…).  “Dime con quién andas y te diré quién eres”.

(…) en Cuba, la falta de escrúpulos de los dirigentes políticos y de muchos periodistas y comentaristas de la radio y de la televisión; la aniquilación de todos los valores del país, que eran desacreditados día por día por los partidos y por una parte de la prensa y de la radio y de la televisión, produjeron la crisis de la que salió Fidel Castro convertido en el amo de ese país, (…).   

Los dominicanos no se imaginan siquiera lo que es una democracia; no se dan cuenta, no pueden darse cuenta, de que en una democracia se respeta a todo el mundo; que a nadie se le obliga ni se le puede obligar a hacer lo que no quiera hacer ni a pensar como no quiera pensar; que la verdadera democracia es el único sistema político que garantiza de verdad la libertad del hombre: libertad para vivir sin miserias, libertad para educarse, libertad para pensar como le parezca mejor, libertad para ejercer la religión que le guste.  Hay gente que le tiene tanto miedo a la democracia que quiere matarla antes de que nazca, como la están matando los que han rebajado la lucha política actual hasta colocarla, como está hoy, en un lodazal de insultos, infamias y mentiras.

(…) la democracia que va a nacer el día 20 de diciembre en la República Dominicana va a ser una democracia verdadera, una democracia que no tolerará privilegios, abusos, explotación; y hay gente que no puede vivir si le quitan los privilegios, el derecho de abusar y la costumbre de explotar al pueblo.

(…) Pues bien, el documento falso que anunciábamos salió ayer a la calle; fue tirado en la Capital, y suponemos que en varios lugares del país, desde automóviles; y en ese documento se pide a los dominicanos que voten por nosotros para acabar con el imperialismo, con el ejército, con la Iglesia y con otras cosas. Y tal como lo habíamos anunciado, hemos puesto el asunto en manos de la justicia y esperamos que la justicia actúe con la rapidez necesaria para que desenmascare a la gente que está usando métodos tan sucios en la lucha política, a la gente que está tratando de confundir ya no sólo al pueblo, sino además a la Iglesia, a las fuerzas armadas y a otros sectores importantes de la vida dominicana.

Nuestra lucha ha sido y es muy dura. Hemos tenido que luchar contra todo  (…) ; hemos estado luchando contra los que confunden al pueblo para poder engañarlo a su antojo; luchando para que se mantengan serenos, para que no pierdan la cabeza, para que se den cuenta de que el arma de la democracia son las ideas, no las piedras, para que aprendan esta lección; que la democracia entra por el cerebro y por el corazón, y solamente por el cerebro y el corazón, con ideas y sentimientos; con ideas que aclaren los pensamientos y con amor para los hermanos. Porque todos los dominicanos somos hermanos y el país es como la casa donde viven todos los hermanos; porque todos los dominicanos somos una familia, una sola familia, y una familia no puede dividirse, no puede ser dividida por el odio.

Tal vez la democracia no sea perfecta debido a que no hay nada perfecto sobre la tierra del Señor. Pero es el sistema de gobierno y de vida menos malo a causa, precisamente, de que no se funda en el odio. Cuando se es demócrata, cuando se siente en verdad la democracia, no se puede recurrir al odio, y por la misma razón no se puede recurrir a métodos sucios en la lucha política. Porque la lucha política debe tener una finalidad superior, debe procurar un fin patriótico; no se debe luchar por conquistar el poder, por llegar al Gobierno, sino por implantar la democracia, que es lo verdaderamente importante. Y si desacreditamos la democracia usando métodos sucios, tirando a la calle documentos falsos, engañando, diciendo mentiras, la gente acabará creyendo que la democracia es eso: es fabricación de documentos falsos, es engaño, es mentira; y la gente perderá la fe en la democracia.

Nosotros afirmamos categóricamente que el documento de que hablamos es falso; ha sido hecho para engañar al pueblo, (…).

 Y nosotros queremos llamar la atención del pueblo hacia lo siguiente: cuando otros pensaban que iban a ganar las elecciones, no decía que nosotros éramos comunistas, sino que éramos trujillistas, ramfistas, que íbamos a traer a los Trujillo. Pero cuando se vio, en las últimas semanas, que él  (…)  subía como la espuma, y que de cada diez personas con quien uno hablaba, ocho decían que iban a votar por el PRD, se pasó a usar el sistema de decir que nosotros somos comunistas, y como el pueblo no podía creer eso, se falsificó una cinta grabada para radiarla desde la Capital haciendo creer que se radiaba desde La Habana, y cuando se supo que nosotros conocíamos el truco y lo denunciamos, se hizo el documento falso de que hablamos. Ahora, cuando la justicia encuentre a los autores de la falsificación, el pueblo verá (…).

Nosotros sabemos que el pueblo repudia los métodos que están usando nuestros adversarios, (…) esos métodos nos duelen porque perjudican al país, perjudican a la democracia. Con  este asunto nos pasa lo mismo que le pasa a cualquier hijo que quiera a su padre, que aunque sepa que al morir el padre el hijo va a heredar, no quiere que el padre se le muera y daría la mitad de la vida por evitar la muerte del padre y hasta daría toda su herencia y mucho más que pudiera dar para que su padre siguiera viviendo.

Para nosotros,  lo más importante no es la herencia, no es el Gobierno; lo más importante es la democracia; que la democracia no se perjudique, que se mantenga y se haga fuerte. Porque en este país vivimos y en él vamos a morir y aquí vivirán nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, y sabemos por experiencia, porque lo hemos visto en otros países de América, que si no logramos establecer y fortalecer y mantener la democracia, no va a haber en nuestra tierra vida posible, ni paz ni progreso ni nada, en muchos años, en largo tiempo. Con la democracia es posible llegar muy lejos, hacer justicia social, enriquecer a todos los dominicanos; sin la democracia, el porvenir es negro para todos nosotros.

El tiempo va pasando y se acerca el día 20, el día de las elecciones. Si el pueblo no tiene entusiasmo democrático, fe en la democracia, no irá a votar; no echará su voto en las urnas en la cantidad necesaria para que las elecciones sean verdaderamente un triunfo de la democracia. Y mientras se acerca el día 20, nosotros, que tenemos mucho que hablar sobre el Programa de Gobierno (…), nos vemos obligados a perder nuestro tiempo aclarando la confusión que otros crean en la mente del pueblo. ¿Quién se perjudica con eso? El pueblo que necesita saber cada vez más de la democracia, de las ideas de los partidos, de lo que hay que hacer en nuestro país para beneficio de todos.

Así, pues, cuando nos obligan a dedicar dos días o tres días en aclaraciones, lo que están haciendo es perjudicando al pueblo, no a nosotros; A esta hora, cada quien debería estar trabajando en provecho de su partido, no en contra de otros partidos. 

Nosotros hemos dado el ejemplo de que con ese método se progresa. Si no han querido seguimos, allá ellos. De todas maneras, esta es la última vez que hacemos aclaraciones. De aquí en adelante, pase lo que pase, ocuparemos el poco tiempo que tenemos en decirle al pueblo nuestra verdad, nuestra idea. Si los otros tienen ideas y verdades, que las digan también. Porque resulta que cuando no se tienen ideas buenas se usan palabras malas, y nosotros preferiríamos que los otros usaran con el pueblo ideas buenas y no palabras malas, amor y no látigo, programas y no mentiras.

  PROFESOR  JUAN BOSCH.

 (El Caribe, Santo Domingo, 11 de diciembre de 1962, p.1)