sábado, 28 de abril de 2012

La candidata vicepresidencial del PLD asegura que ella y el presidente Fernández no buscan acumular riquezas


Al participar en el programa “El Bulevar con Pablo”, por CDN, canal 37, destacó la transparencia con que según dijo se maneja el Despacho de la Primera Dama. (Danny Polanco)

Leonel y yo somos iguales y él tiene la dicha de haber dado con una mujer como yo”. Margarita Cedeño de Fernández no se esfuerza en parecer modesta. Igual da si defiende su honestidad y la del presidente Leonel Fernández, como si resalta las virtudes del hogar que comparten con su niña, Yolanda América.

Cuando la Primera Dama habla de dos seres iguales, se refiere a que no tienen, ni desean, villas ni en Casa de Campo, ni en Cap Cana, Samaná, Jarabacoa o San Cristóbal, porque las propiedades de lujo, sostiene, no los atraen.

La candidata vicepresidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) habla de su relación marital, en la que asegura no tienen cabida los egos que podrían afectar a dos de las principales figuras políticas del país. “Para dormir no hay ego”, responde ante una provocación de su entrevistador. “Nos queremos, nos amamos, nos respetamos, nos admiramos y entonces nos queremos más. 

El amor se basa en respeto y admiración y eso es lo que yo he comprobado”, continúa. “El es discreto, pero me adora, yo lo quiero mucho”, comenta, a colación de uno de los contados gestos de cariño que la pareja se ha reciprocado en público.

Margarita Cedeño de Fernández fue la invitada de ayer al programa El Bulevar, con Pablo, dirigido por el periodista Pablo Mckinney que transmite cada mañana CDN canal 37. 

El comunicador crea un escenario de domingo, con Yolanda América visitando a una de sus abuelas y Leonel y Margarita solos en la casa. Ella responde que desayunan juntos, leen el periódico y comparten las noticias, cada uno se sienta a leer algún libro y después ven una buena película.

Resalta que ella y su esposo también tienen diferencias muy marcadas, por ejemplo, en la forma de expresión. “Tenemos estilos diferentes y nos complementamos”, dijo, y “a veces tengo que explicarle algunas expresiones”. En la entrevista, el jefe de Estado se llevó los piropos de “bello, precioso, lindo...”

Pero la pequeña de la casa también tiene sus méritos. Con siete años, ya tiene su propia biblioteca con más de mil títulos. “Ella también tiene una agenda bien ajetreada, sale de su escuela a las 3:00 de la tarde, todas las tardes tiene clases de una cosa u otra, canta precioso, tiene clases de coro, toca piano de una manera extraordinaria, realmente algo muy sublime...”, cuenta la madre. La niña estudia en un colegio bilingüe en inglés y, además, recibe clases de francés.

Un amplio equipo la espera en el estudio y en la antesala y luce preparado para acompañarla en la agotadora jornada que le impone la campaña para las elecciones del próximo 20 de mayo. Escoltas, asistentes de prensa y personales se unen al ministro de Hacienda –su compadre y jefe de campaña-, y a un mozo que se encarga de llenarle la copa de agua en las pausas de la comparecencia.

La entrevista, que se extenderá por una hora y media, comienza a las 7:37 de la mañana, pero ya Margarita tiene un rato en el estudio. Llegó temprano, vestida con un traje sastre color lila y un prendedor dorado en forma de M. El ajetreo del proselitismo no se refleja en su rostro. Llega maquillada y su equipo sólo necesita hacerle un pequeño retoque; luce relajada, pese a que se queja de que Pablo la hizo levantarse más temprano de lo habitual; es que ella tiene “horario de abogada”: se acuesta ya entrada la madrugada, luego de una buena lectura.

Además de lo familiar, Cedeño de Fernández se enfrentó a varias preguntas sobre corrupción administrativa, un tema en el que el gobierno de su esposo ha sido objeto de duras críticas y que ha sido punto de ataque al binomio presidencial oficialista en el actual proceso electoral. Para ella, las denuncias que llueven en estos días “no son hechos comprobables”, pero no abundó sobre ellas y tampoco defendió a nadie en particular.

“Yo puedo hablar por mí, por mi marido y por mis hijos. No tenemos villas, no tenemos bombas de gasolina, no tenemos clínica privada, no tenemos negocio”, dijo Cedeño, quien como abogada ha compartido bufette jurídico con Fernández y con el procurador Radhamés Jiménez. “Leonel y yo somos iguales y él tiene la dicha de haber dado con una mujer como yo, porque nosotros siempre decimos: ¿y que para qué vamos a tener villas en Casa de Campo, si tenemos todas las villas de todos los amigos?”.

Alega que el dinero y la riqueza hacen al ser humano insaciable, “porque siempre los tienes que comparar con algo y con alguien”. Sostiene que para ellos lo importante son el trabajo y la lectura, que es un gusto común. “Nosotros no tenemos tiempo para eso, no tenemos tiempo para ir a la de Juan Dolio, que es la villa presidencial”.

Defiende a toda costa y contra toda crítica la inversión del Despacho de la Primera Dama, que para este año cuenta con un presupuesto de Estado de RD$660 millones. Con el mismo apego anuncia que, de juramentarse como Vicepresidenta el 16 de agosto, seguirá enfocada en temas de género y en programas de desarrollo humano.

“El compañero Danilo Media nos comunicaba ya públicamente la idea que tiene de integrar Solidaridad Social, que está administrando el Vicepresidente actualmente, con el programa Progresando, que hemos creado en el Despacho, que trabaja desarrollo humano”. Aunque advierte que la decisión definitiva está en manos de Medina, no descarta que, si ganan las elecciones, ella se encargue de esa área. Reveló que ya existe la intención de instituir un “ministerio de desarrollo social”, al cual ella le ha hecho una enmienda para que se denomine “ministerio de desarrollo social y de familia”, con base en la propuesta de un equipo que trabaja en la preparación de un código de familia.

No explicó, sin embargo, qué le quedará a Candy Montilla de Medina, si le toca dirigir el Despacho de la Primera Dama. La creación del DPD, según Margarita Cedeño de Fernández, es “lo único bueno que hizo Hipólito” Mejía en su gestión.

De sombreros y apartamentos

Los sombreros son necesidad

Asegura que usa muchos sombreros porque se los regalan y por “necesidad”, que el cabello sufre mucho porque su jornada se inicia muy temprano y se lleva todo el día. “A las 8:00 de la noche hay una cena, entonces, dime, ¿qué hago?, entonces yo me voy: pa, pa, pra, una colita, un sombrerito, se ve elegante, se ve bien, la gente no se da cuenta de todo...¡Oh!, hay que buscársela”.

Libros en lugar de flores

“Nosotros no podemos estar sin leer”, cuenta, y detalla que en su casa desplazan floreros para colocar libreros.
Danske Bank.

Entiende que enfrentó con éxito la denuncia de Marcos Martínez sobre una cuenta en dólares en Dinamarca, pero que sólo lo logró por su condición de primera dama. “El secreto bancario es muy estricto en todos los países. Tuvimos que pedirle al superintendente que le solicitara a la comisión de lavados de activos en Nueva York, que tiene contacto con la Superintendencia de Bancos de Dinamarca, para que entonces emitieran una certificación donde se dijera que yo no tenía ningún tipo de vínculos con ese banco”.

El apartamento en Naco

Los inmuebles de Fernández y Cedeño “no entran en la comunidad”.  Dice que todos sus bienes están registrados en su declaración de impuestos, incluido el apartamento en el que vive con Fernández. “Está a mi nombre porque esa era mi casa materna, que ahí se construyó entonces ese edificio y me tocaron dos apartamentos y un pent house, claro también junto con mi hermano”.

La cuenta

Me dijeron que me iban a ir dando pellizquitos. (Con lo de Danske Bank) me dieron un pescozón de repente y se lo aparé con las dos manos”

Toribio

Oí gente por ahí, que debe estar mínimamente informada, que dice que mi jefe de campaña es otra persona.Mi jefe de campaña es Daniel Toribio”

sábado, 21 de abril de 2012

JUAN BOSCH: “TRATAR CONMIGO NO ES FACIL“


MIS RELACIONES CON KENNEDY

  Tratar conmigo no era fácil —soy consciente de ello—, porque yo tenía una sensibilidad muy viva para todo lo que pudiera afectar la soberanía dominicana. Mi pobre país había tenido, desde su primer día de vida republicana, una caterva de líderes políticos que dedicaron su capacidad y sus esfuerzos a buscar una metrópoli a quien entregarle el don de nuestra independencia, y así se explica que nacimos siendo un protectorado de Colombia, en los días de Bolívar, fuimos después territorio de Haití hasta 1844 y a los diecisiete años de República retornamos a ser colonia española —en 1861— por petición nuestra, no por instigación de España; en 1870 hicimos todo lo posible por entregar a Estados Unidos un pedazo del país; a fines del siglo gestionamos de nuevo el protectorado norteamericano. 

Yo sufría en carne viva, como una afrenta personal, el espectáculo de tantos hombres sin fe en el destino de su patria. 

En mi infancia había visto bajar de los edificios públicos la bandera dominicana para izar en su lugar la de América del Norte, y nadie podrá nunca imaginarse lo que eso significó para mi almita de siete años. Seguramente me sería difícil decir por qué vía llegaban a La Vega —el pequeño pueblo donde había nacido y donde crecí— los corridos mexicanos que contaban cómo Pancho Villa se había enfrentado a los soldados norteamericanos que entraron en México, pero puedo decir sin temor a ser mentiroso que Pancho Villa se convirtió en mi ídolo. Es muy probable que para entonces yo no supiera una palabra acerca de los fundadores de la República Dominicana, de Duarte, de Sánchez, de Mella; sin embargo sabía bastante de Martí, de Máximo Gómez, de Maceo, y cantaba canciones de la guerra cubana, lo cual tal vez explique qué Pancho Villa se convirtiera para mí en la suma de todos los héroes de Cuba. 

En las noches rezaba para que apareciera un Pancho Villa dominicano, alguien que hiciera lo que él hacía en México y lo que Martí, Gómez y Maceo habían hecho en Cuba. 

El hombre de hoy viene prefigurado en el niño de ayer. 

Quizá yo quiera tan apasionadamente a mi pequeña patria antillana porque cuando tuve conciencia de ella fue a causa de que ya no era una patria sino un dominio, y eso me produjo un dolor vivo, casi indescriptible, que muchas veces me mantuvo despierto largo rato cuando me mandaban a dormir, y velar es difícil para un niño. Puedo asegurar que a los diez años yo me sentía avergonzado de que Santana, el que anexionó el país a España en 1863, y Báez, el que quiso entregar Samaná a los Estados Unidos, fueran dominicanos. 

Al andar de los años aquel dolor y aquella vergüenza se convirtieron en pasión dominicana; y cuando empecé a escribir lo hice con esa pasión, y cuando me tocó ser el líder de un partido político y el Presidente de mi país, tuve buen cuidado de conducirme siempre como un dominicano que tenía el orgullo de su nacionalidad. 

John Bartlow Martin y Newell Williams respetaron en todo momento esa actitud mía. Nunca trataron de darme la impresión de que estaban haciendo caridad con los dominicanos; en ningún momento me hicieron sentir que ellos representaban al Gobierno más poderoso del mundo. Ambos tenían un tacto ejemplar y la difícil humildad de los que saben que son fuertes. 

ALIANZA PARA EL PROGRESO. 

La Alianza para el Progreso podía ser buena o no serlo, podía ser útil o no serlo; podía tener aspectos negativos y positivos. Toda realización humana tiene debilidades y aciertos. 

Si la Alianza beneficiaba a los Estados Unidos, ello era justo. Todo líder de un país piensa en los intereses de su país y tiene el deber de protegerlos. Pero es el caso que entre el big stick de Teodoro Roosevelt y la Alianza para el Progreso hay una diferencia que vale la pena destacar: Roosevelt actuaba al servicio de los Estados Unidos sin importarle para nada los intereses de Panamá o de Colombia cuando ordenó la construcción del Canal; Kennedy actuaba al servicio de los Estados Unidos cuando estableció la Alianza para el Progreso, pero también pensaba en los intereses y en el destino de la democracia en la América Latina. 

MIS RELACIONES CON KENNYDE 

Cuando me entrevisté con Kennedy en la Casa Blanca, a principios de enero de 1963, observé cuidadosamente a ese hombre joven —demasiado joven, quizá, para ser el Presidente de la nación más poderosa del mundo—; lo observaba mientras yo hablaba y mientras él me hablaba. Vestía con sencillez; no con sobriedad sino con sencillez —zapatos marrón claro, traje gris a rayas perla, corbata de tonos azules, camisa blanca; todo usado, nada nuevo—, como si se hubiera propuesto no ofender la pobreza dominicana con la exhibición, en su persona, de la riqueza norteamericana. Se comportaba con la naturalidad de un viejo amigo. Pasamos revista a los problemas comunes a su país y al mío; y cuando le dije que los dominicanos pasaban hambre, se movió como si hubiera recibido una herida. Ambos nos mirábamos a los ojos. 

Le expliqué que el Consejo de Estado había dado, en forma casi oculta, una concesión de refinería petrolera a una conocida firma norteamericana en condiciones que recordaban los tiempos más floridos del imperialismo de su país, y que yo iba a rescindir ese contrato. Al mencionarle la palabra imperialismo le vi el dolor en la cara. “Es un punto delicado, pero le ayudaremos”, me dijo. Meses después, la poderosa empresa renunció al contrato. 

Por ése y por otros puntos de nuestra conversación, deduje que John F. Kennedy se sentía, él y únicamente él, responsable por los errores que en relación con la América Latina habían cometido los norteamericanos de todas las épocas, desde los días de George Washington hasta los días de Dwight Eisenhower. Era el caso patético de un gobernante que tenía sensibilidad de místico, lo cual tal vez pueda explicarse por su origen irlandés y su religión católica. ¿Era su complejo de culpa por el mal que hubieran hecho sus compatriotas, y su decisión de enmendar esos males, lo que lo impulsaba a ser un reformador más allá de las fronteras de su país? Quizá; de todas maneras, un místico encarnado en el cuerpo y la mente de un político de gran categoría era un caso poco común en la historia humana. Yo podía comprender su actitud porque yo sentía como una afrenta personal las debilidades de los entreguistas dominicanos; y quizá por ese sentimiento, que había arrastrado conmigo durante años, podía percibir lo que pasaba en el alma de Kennedy. 

Un hombre así no podía hacer diferencia entre el latinoamericano desheredado y explotado y el negro norteamericano maltratado y segregado en su propia tierra. Si tenía esa capacidad de sufrir por los otros, no podía ser un líder limitado a los problemas y los intereses del país que gobernaba; tenía necesariamente que ser una conciencia herida por el dolor de cualquier hombre humillado. 

El día en que tomé posesión de la Presidencia, Kennedy me envió un obsequio. Me lo entregó su representante personal en los actos de toma del poder, el entonces Vicepresidente Lyndon B. Johnson. No era nada para mi uso: era una ambulancia para el Pueblo dominicano. 

John F. Kennedy murió asesinado, y aunque el mecanismo de la Alianza para el Progreso le haya sobrevivido, el aliento reformador que él le dio al crearla cayó con él en Dallas el 22 de noviembre de 1963. Por eso he hablado de la Alianza en tiempo pretérito.

Franklin Almeyda presenta nuevo libro "El PLD y las fuerzas sociales"


Richard Quiñones
Santo Domingo


  Con la presencia del presidente de la República Leonel Fernández Reina fue puesto en circula el libro “El PLD y las fuerzas sociales”, testimonios sobre su origen y desarrollo de la autoría de Franklin Almeyda Rancier en un acto efectuado anoche en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional.

  El evento inició con la interpretación de tres piezas musicales a cargo de la orquesta filantrópica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El libro fue presentado por el ministro de la Presidencia, Cesar Pina Toribio, quien dio paso a la apertura del un coloquio en el que participaron e hicieron uso de la palabra el Presidente de la República, el vicepresidente, Rafael Alburquerque, el presidente del Senado de la República, Reinaldo Pared Pérez, el autor del libro y su esposa, Josefina Pérez Gaviño, el artista plástico, Miguel Núñez, Dennis Mota, editor de la obra y el cubano Fidel Castro Díaz, hijo del líder Fidel Castro.

  Almeyda Rancier agradeció la presencia de las diferentes personalidades entre ellos a los miembros del comité político de su organización, funcionarios del gobierno y público en general.

  Al hacer uso de la palabra el mandatario dominicano felicitó al autor de la obra.

  “Empezar por felicitar al autor, el doctor Franklin Almeyda Rancier por esta nueva producción intelectual y política suya ‘El PLD y las fuerzas sociales’, felicitarle sobre todo porque Franklin ha dado demostraciones continuas de un interés por la ideas y por reconocer la importancia y el poder las ideas sobre todo cuando estamos en el ámbito político”, expresó el mandatario.

  La obra narra la evolución del partido morado y las transfomaciones que ha sufridon durante su historia desde que fue fundado el 15 de diciembre de 1973, bajo el liderazgo de Juan Bosch.

domingo, 8 de abril de 2012

Brics: Poder económico implica peso político

Por Alberto Salazar*

Nueva Delhi (PL) Preocupados por la situación económica y financiera mundial y la dudosa capacidad de las naciones más desarrolladas para solucionarla, los países Brics reclamaron una mayor participación en las decisiones relativas a la gobernanza global.

Reunidos en la cuarta cumbre de la asociación, los presidentes Dilma Rousseff (Brasil), Dimitri Medvedev (Rusia), Hu Jintao (China) y Jacob Zuma (Suráfrica), y el primer ministro indio Manmohan Singh, dejaron entrever que el grupo está decidido a batir lanzas por el rediseño del actual orden económico internacional.

En la Declaración de Delhi, los líderes de los Brics exigieron mayor presencia en la arquitectura financiera internacional, más voz en nombre de los países en desarrollo, y la creación de un sistema monetario internacional más justo y en función de los intereses de todas las naciones.

Reclamaron el fin de la hegemonía europea y estadounidense en el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y reiteraron que la selección de los presidentes de esos organismos debe realizarse a partir de los méritos de los aspirantes y no de su nacionalidad.

A la hora de decidir sus cuotas de dirección, esas instituciones deben tener en cuenta el peso de los países emergentes, expresaron.

Hasta ahora, mediante un acuerdo tácito, Europa y Estados Unidos se han repartido olímpicamente las respectivas presidencias del FMI y del BM.

Los Brics recalcaron que el esfuerzo en curso para aumentar la capacidad de préstamo del FMI solo cristalizará si hay confianza en que la totalidad de los miembros de la entidad están realmente comprometidos con esas reformas.

Tras exponer la "necesidad urgente" de mejorar el flujo de financiamiento a los países emergentes y en desarrollo, también instaron al BM a dar mayor prioridad a la movilización de recursos hacia esas naciones y reducir los costos de los préstamos.

Los líderes del BM deben comprometerse a transformarlo en una institución multilateral que refleje verdaderamente la visión de todos sus miembros, incluyendo una estructura de gobierno que refleje la realidad económica y política actual, consideraron.

Señalaron que de una entidad rectora de la cooperación Norte-Sur, el BM debiera promover una asociación de igualdad con todos los países a fin de superar una obsoleta dicotomía donante-receptor.

"Exigimos mayor representatividad en la arquitectura financiera internacional, más voz a nombre de los países en desarrollo, y la creación de un sistema monetario internacional más justo que sirva a los intereses de todos las naciones", manifestaron.

La asociación reiteró además el llamado a reformar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para dar cabida a países como Brasil, India o Suráfrica.

Con China y Rusia ya como miembros permanentes de aquel órgano, no es difícil imaginar cuánta influencia tendrían los Brics en la arena internacional si se le suman Nueva Delhi, Brasilia y Pretoria, o siquiera uno de ellos.

UN BANCO BRICS, META INMEDIATA

Una de las decisiones más trascendentes de la IV Cumbre de los Brics fue la de dar luz verde a la idea de crear un banco propio para financiar proyectos de infraestructura entre las naciones miembros del grupo y otras en desarrollo.

De momento, los mandatarios solo evaluaron las posibilidades de ejecutar el proyecto, pues este comporta múltiples y complejos detalles técnicos que confiaron a expertos.

"Instruimos a nuestros ministros de Finanzas examinar la viabilidad de esta iniciativa, establecer un grupo de trabajo conjunto para los estudios adicionales, e informarnos en la próxima Cumbre (Suráfrica 2013)", señalaron en la Declaración de Delhi.

De enorme importancia estratégica, la fundación del barco entrañará un minucioso proceso, de seguro no exento de polémicas, para definir aspectos como su estructura, aportación de capitales, poder de voto y criterios de selección de los países y las obras que recibirían inversiones, entre otros.

Algunos influyentes sectores de Occidente no han ocultado su preocupación porque esas y otras ideas lleven a los Brics a convertirse en una agrupación rival capaz de desafiar su hegemonía en las principales instituciones multilaterales, entre ellas el FMI y el BM.

Otro cardinal acuerdo fue el de facilitar la concesión de créditos en las respectivas monedas nacionales a las empresas de los países miembros, a sabiendas de que el actual monto de sus intercambios comerciales -ascendentes a 230 mil millones de dólares- aún reserva enormes potencialidades.

El dólar estadounidense, en consecuencia, tendrá cada vez menor relevancia en las transacciones que realicen los países implicados.

También relevante fue la forja de la Alianza de Intercambio Brics, mediante la cual los índices de referencia de las bolsas del quinteto estarán interrelacionadas a fin de blindar sus reservas monetarias y aportar un mayor dinamismo al flujo interno de capitales.

En cuanto a desarrollo endógeno, el grupo se pronunció por modelos de crecimiento más racionales y sustentables sin comprometer las necesidades actuales, y el diseño de estrategias fiables en áreas críticas como la seguridad alimentaria y energética, saneamiento urbano y acceso al agua.

SOBRE LA SITUACION INTERNACIONAL

Con su creciente peso en la economía y la diplomacia mundiales, los Brics también hicieron un repaso de la actual situación internacional y constataron esenciales puntos de coincidencia respecto a los principales conflictos que hoy agobian al mundo, incluidas la crisis en Siria y la cuestión iraní.

En ambos casos, recalcaron que las soluciones pasan forzosamente por el diálogo.

En defensa del derecho de Teherán al uso pacífico de la energía nuclear, abogaron por una solución política y diplomática y por el diálogo entre las partes, en particular el Organismo Internacional de Energía Atómica e Irán, y de conformidad con las disposiciones del Consejo de Seguridad.

"No se puede permitir que la situación en Irán degenere en un conflicto cuyas desastrosas consecuencias no beneficiarían a nadie", advirtió el quinteto en franca alusión a los presumibles planes de Estados Unidos e Israel de atacar instalaciones de la nación persa a las que atribuyen capacidad nuclear militar.

También pudieron conciliar una posición respecto a Siria pese a que recientemente China y Rusia vetaron en el Consejo de Seguridad una resolución de Estados Unidos y la Liga Árabe por entender que implicaba respaldar un cambio de régimen en ese país, mientras la India votó a favor.

La Declaración de Delhi expresó que los intereses globales estarían mejor servidos si se abre un amplio diálogo nacional donde estén representados todos los sectores de la sociedad siria, y teniendo como premisa el respeto a la independencia, la integridad territorial y la soberanía de ese país.

Según analistas, la posición de los Brics sobre Irán y Siria será motivo de inquietud para Occidente, que mira con recelo las simpatías de la asociación por un orden mundial alternativo.

El grupo también llamó a Palestina e Israel a "adoptar medidas constructivas para solucionar su conflicto, reconstruir la confianza mutua y crear condiciones adecuadas para relanzar las negociaciones, evitando medidas unilaterales, en particular los asentamientos en los territorios palestinos ocupados".

PODER ECON"MICO IMPLICA PODER POLÍTICO

Los Brics se han convertido en una poderosa asociación de las principales economías emergentes. Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica representan de conjunto el 43 por ciento de la población mundial, el 30 por ciento de la superficie terrestre, el 18 por ciento del Producto Interno Bruto global, y el 35 por ciento de las reservas de divisas.

Alguien que sabía mucho sobre relaciones de poder en la superestructura de la sociedad, dijo un día que "la política es la expresión concentrada de la economía".

Los Brics están en camino de demostrarlo una vez más.

* Corresponsal de Prensa Latina en India.
                                  

¿Cómo se fabrica una “Democracia Representativa”?

Néstor García Iturbe (La pupila insomne)

Seguramente que todos han oído hablar de la “Democracia Representativa” e inclusive algunos deben haberse sentido impresionados por el término, pensando que es algo cercano a lo sublime, o a lo más perfecto en forma de gobierno para un estado que representa los intereses de la mayoría de la población.

Si nos atenemos a la etimología de la palabra, tenemos que “Demos” se refiere al pueblo y “cracia” significa poder.

(1) Al agregarle el apellido de “Representativa” nuestro pensamiento nos lleva a que es un gobierno donde el pueblo está representado que no es lo mismo si dijéramos que es un gobierno que representa al pueblo

Cuando en un gobierno el pueblo está representado, lo más adecuado es preguntar de qué forma está representado y en qué proporción. La mayor proporción en que el pueblo esté representado asegura los intereses de este.

En el caso de Estados Unidos, los políticos tratan por todos los medios de evitar se conozca en qué proporción el pueblo está representado, de ahí que se utilizan distintos subterfugios para lograr esto, comenzando por lo que denominan “elecciones primarias”.

Cuando los distintos órganos de prensa presentan la contiendan primaria, hacen gala del “análisis”, de acuerdo al estado donde estas se van a desarrollar próximamente.

La cantidad de latinos en el estado, la religión que cuenta con mas creyentes, el porciento de desempleo, si en el estado se ha liberado la mariguana, la posición de cada uno de los candidatos en relación con el aborto y toda una serie de aspectos que con frecuencia se repiten o se toman como algo que verdaderamente puede ser determinante en ese tipo de contienda para seleccionar a la persona que aspirará a la presidencia.

Un problema crucial es que los resultados de estas encuestas partidarias se ofrecen en el porciento de las personas que estuvieron presentes en la votación o en el caucus.

El candidato que reciba el mayor por ciento de votos ganara los delegados del estado.

¿Verdad que parece lo más justo? ¿No pudiera esto formar parte de lo que se denomina “elecciones libres” por parte de los estadounidenses?

Vamos a desentrañar un poco todo esto.

El total de votantes registrados en el partido republicano suman un poco más de 58 millones y hasta el día 16 de marzo habían participado en las primarias 7,3 millones.

Cuando llevamos el análisis a un detalle aún mayor, encontramos cómo se refleja en las primarias la abstención electoral, algo de lo cual nadie habla y que se esconde detrás de los porcientos. Veamos algunos ejemplos.

En el estado de Idaho los registrados republicanos totalizan 267 400 que estarán representados en la Convención Republicana por 32 delegados.

En las primarias, efectuadas el 6 de marzo, se declaró vencedor a Mitt Romney que alcanzó un 62 por ciento de los votos, Santorum alcanzó el 18 por ciento y Ron Paul otro 18.

Hasta aquí todo parece marchar bien. El problema es que de los 267 400 afiliados, asistieron a las urnas solamente 44 600, lo que representa solamente el 16,7 por ciento de los votantes republicanos registrados .


Un estado importante como La Florida, que cuenta con 4 064 300 y cuyos delegados a la convención republicana totalizan 50, fue ganada por Romney con el 46 por ciento de los votos, Gingrich alcanzó un 32 por ciento y Santorum un 13 por ciento. De los votantes registrados republicanos solamente asistieron a las urnas 1 670 500, es decir el 41 por ciento de los posibles.

Existen casos en que esta situación del abstencionismo provoca resultados totalmente absurdos, que demuestran no existe una verdadera representatividad en la selección de candidatos y que por lo tanto ni la llamada “democracia representativa” ni las “elecciones libres” resultan efectivas.

Nevada, representada por 28 delegados. De 430,5 miles de votantes registrados republicanos, votaron 24,8. El (5,8 %).

Washington, representado por 43 delegados. De 1 407 100 votantes registrados republicanos, votaron 49 100. El (3,5 %).

Dakota del Norte, representado por 28 delegados. De 235 100 miles de votantes registrados republicanos, votaron 11 300 (4,8%).

Kansas, 40 delegados. De 751 100 miles de votantes registrados republicanos, votaron 26 200. El (3,5%).

De las actuales primarias republicanas, hasta el momento los casos más escandalosos se localizan en los siguientes estados y territorios:

Wyoming, 29 delegados. De 150 500 votantes registrados republicanos, votaron 1 100 (0,7 %). Islas Vírgenes, 9 delegados.

De 40 200 votantes registrados republicanos, votaron 254 (0,63%). Guam, 9 delegados. De 11 900 votantes registrados republicanos, votaron 207 (1,7 %) Samoa Americana, 9 delegados, de 12 200 votantes registrados republicanos, ! votaron 70 personas¡

 Este problema se pone de manifiesto prácticamente en todos los estados.

Pudiera tratar de justificarse que por ser una primaria nunca votan tantas personas como en la verdadera contienda electoral, sin embargo debe ser preocupante una respuesta tan baja que prácticamente está señalando que los propios republicanos no tienen interés en los candidatos que el partido está manejando para las próximas elecciones, algo que se ha dicho varias veces y que al parecer es cierto.

Los llamados “demócratas” no se han desgastado en un ejercicio similar, pues desde un principio “alguien” decidió que sería Obama el candidato de esa fracción partidaria.

 Si en el caso de los llamados “republicanos” tenemos todas estas irregularidades, en el de los “demócratas” se ha obviado la consulta popular, aunque le siguen llamando al sistema “democracia representativa”

El no consultar a los votantes registrados demócratas pudiera estar determinado por el poco interés que mostrarían los seguidores de esa fracción partidaria al ser convocados a elecciones primarias, lo que debilitaría más la figura de Obama que la de cualquiera de sus contendientes.

Sería una forma anticipada a las elecciones presidenciales en que aquellos que estaban esperando un CAMBIO, pudieran cobrarle la cuenta al que lo prometió y no lo dio.

Sería una posibilidad adicional de que los latinos y afro estadounidenses manifestaran sus sentimientos hacia el que se apoyó en ellos para ganar las elecciones pasadas.

Sería la posibilidad de que los desempleados, con un voto negativo, protestarán una vez más contra el representante actual del 1 % de la población estadounidense.

Si las primarias de la fracción “demócrata” hubieran significado beneficio para Obama y la posibilidad de que los seguidores de la misma consolidaran su apoyo al Premio Nobel de la Paz, de forma tal de mostrarlo como un ganador seguro en las próximas elecciones, estas se hubieran llevado a cabo. Es evidente que hubo temor a la consulta popular.

La famosa “democracia representativa”, con sus “elecciones libres” tiene otras vulnerabilidades que debemos exponer.

Esto se ha dicho varias veces, pero ahora voy a poner datos concretos para no solamente hablar de ellos, sino también mostrar el fenómeno de forma irrefutable.

Según expone la Oficina del Censo de Estados Unidos, en la tabla 4-a, correspondiente a las elecciones que se llevaron a cabo en noviembre del 2010, la población mayor de 18 años (en edad de votar) eran 229 690 000 personas, se registraron para votar 137 263 000, es decir el 59,7 por ciento.

De estos votaron 95 987 000 personas, el 69,9 por ciento de los registrados, pero el 41,8 por ciento de los que podían haber votado. La asistencia real a las urnas en la llamada “democracia representativa” no sobrepasó en realidad los porcientos cercanos al 50 a que nos tienen acostumbrados los medios de prensa.

De acuerdo con los propios datos de la Oficina del Censo en la mencionada tabla, ninguno de los estados que forman la unión, tuvo una votación mayor del 60 por ciento de los registrados para votar. El resumen de votos presenta el siguiente resultado.

% de votación Cantidad de Estados Del 60 al 55: 5 Del 54 al 50: 12 Del 49 al 45: 16 Del 44 al 40: 12 Menos del 40: 5

Los estados cuya votación estuvo por debajo del 40 por ciento fueron Indiana, Oklahoma, Tennessee, Texas y Utah.

Al analizar en detalle estos cinco estados tenemos un resultado interesante, en el que se totalizan votos Demócratas y Republicanos para llegar a conocer cuántos debían ejercer el voto y poderlo comparar con los que votaron.

 Estado Total de votantes Votaron % Indiana 4´777, 2´364 49 Oklahoma 2´695, 1´034, 38 Tennessee 4´745, 1´601, 34 Texas 17´847, 4´979, 28 Utah 1´929, 643, 33

Ya vamos aprendiendo como se fabrica una “democracia representativa”, deben fijarse niveles de representación por cada estado, los cuales se cumplirán sin tomar en consideración la cantidad de personas que emitieron el voto para seleccionar o elegir a quienes los van a representar.

Los resultados de cualquier consulta electoral, del tipo que sea, nunca se darán en números absolutos, siempre en porciento para esconder la baja participación en la contienda por parte de la población con derecho al voto.

Para determinar el ganador en la consulta presidencial a nivel nacional, nunca se tomará como base el voto popular de la mayoría, sino el que acumule mayor cantidad de votos de representantes, independientemente de la cantidad de votos que esos representantes hayan acumulado.

Todo debe parecer muy lógico y legal, para que se considere como el sistema adecuado para cumplir con el mandato de la mayoría de la población, aunque en realidad dicha mayoría se encuentre dentro de los que se abstienen de participar en la contienda electoral, pues no consideran que sus intereses serán defendidos por los elegidos, no consideran que estos los representan.

Los Estados Unidos han dejado de ser la “res publica”(república), término con el que denominaron los romanos el estado en función de los intereses de todos, para convertirse en una verdadera “res privata”, pues ya no “es una realidad a la que van a dar todos los individuos, cuyos intereses particulares son los intereses de todos, y a la que están ligados la vida y el destino de cada uno”, según estableció Pietro de Francisci en su libro “Síntesis Histórica del Derecho Romano”.

El llamado sistema de las “elecciones libres” y la tantas veces citada “democracia representativa” aseguran los intereses particulares, no los de la mayoría de la población.

1.El término democracia proviene del antiguo griego y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos («demos», que puede traducirse como «pueblo») y (krátos, que puede traducirse como «poder» o «gobierno»)